• Descubrir Menorca
  • Ferry / Ferry + Hotel
  • Vuelo + Hotel
  • Ofertas última hora!
  • Alquila un coche
  • Buscar Hotel
    • Hotel en Menorca
    • Hotel en Maó
    • Hotel en Ciutadella
    • Alojamiento en Menorca
      • Los mejores hoteles con encanto en Menorca
      • Las mejores casas rurales de Menorca
  • Mapa de Menorca
  • Guía práctica
    • Qué hacer en Menorca
    • Mapas
      • Mapa de Menorca
      • Mapa del Camí de Cavalls
    • El tiempo en Menorca
    • Calendario de fiestas de Menorca 2019
    • Mercadillos de verano en Menorca
    • Museos de Menorca
    • Gasolineras de Menorca
    • Oficinas información turística Menorca
    • Transporte público
  • Opinión
  • Agenda
  • Contacto
  • esEspañol
    • caCatalà
    • enEnglish

Descobreix Menorca

La guia d'una illa de natura i cultura

  • Inicio
  • Playas
  • Camí de Cavalls
  • Menorca con niños
  • Kayak
  • Snorkeling
  • Menorca en barco
  • Buceo
  • Faros de Menorca
  • Cocina de Menorca
  • Menorca talayótica
  • Menorca británica
  • Flora y fauna
    • Peces de Menorca
    • Posidonia oceanica
    • Setas de Menorca
    • Mariposas de Menorca
    • Orquídeas de Menorca
    • Birdwatching en Menorca
  • Producto local
    • Abarcas menorquinas
    • Vinos de Menorca
  • Fotos de Menorca
  • Historia
    • Historia de Menorca
    • Ayer y hoy

Expolios de baja intensidad

8 mayo, 2017 By Ismael Pelegrí 2 Comments

“Un dels mals usos que detectam al camí de Cavalls és el costum d’arrabassar les plaques de les fites del camí, m’imagín que per a ésser convertides en records del pas per aquesta ruta”.
Share

Si buscamos en el diccionario la definición del verbo ‘expoliar’, podemos leer que se trata de «desposeer (a alguien) de lo que le pertenece». Podríamos, tranquilamente, considerarlo sinónimo de ‘robar’, aunque con un matiz de gravedad. Este ‘alguien’, escrito entre paréntesis, muchas veces es el medio natural. Una de las primeras imágenes que nos pueden venir a la cabeza relacionadas con este concepto es la de los robos que tienen como finalidad engordar el comercio de especies protegidas (animales, vegetales y minerales). Cada año, la guardia civil hace públicas las cifras de los controles efectuados en los puertos y aeropuertos, y no deja de sorprender la avidez del ser humano, las ganas que tienen algunos de hacer negocio con lo que no es suyo.

En el caso concreto de Menorca, hemos podido ver en la prensa imágenes de algunas especies decomisadas que no dejan de ser chocantes. Que aparezcan tortugas de tierra o lagartijas negras de la isla del Aire entra dentro de los cánones de lo que se puede esperar, lo cual no quiere decir que  el hecho no sea lamentable. Pero las noticias de este tipo de operaciones muestran una variedad enorme entre las especies que son destinadas al comercio ilegal, algunas de ellas  bastante sorprendentes. ¿Qué hace, entre las piezas localizadas en el aeropuerto de Menorca, un ejemplar de cocodrilo de Cuba (Crocodylys rhombifer)? O, a qué mente privilegiada se le ocurrió disecar tortugas de tierra (Testudo hermanni) representando figuras, se supone que divertidas, con gafas de sol incluidas, destinadas a ser vendidas como vulgares souvenirs? La lista es larga e incluye fósiles, peces, tortugas de california (Trachemys scripta) y un largo etcétera, lo que pone de manifiesto que el nivel de necedad de los humanos no tiene límites.

Esta costumbre nefasta, la de coger del medio natural lo que no nos pertenece, no es nuevo. Hace ya unas cuantas décadas se puso de moda arrebatar las estalactitas y estalagmitas de algunas cuevas menorquinas. Visitar, hoy en día, los restos de la cueva de Na Polida es una experiencia angustiosa si nos imaginamos cómo era antes de ser arrasada. Los humanos somos depredadores por naturaleza. Mostramos poco respeto por lo que no nos pertenece. Y de esta plaga no se salvan otros tipos de patrimonio. Por ejemplo, el etnológico: que se lo pregunten a los payeses que están cansados de tener que reponer barreras de acebuche, desaparecidas misteriosamente de las paredes donde están situadas. Tampoco se salvan los bienes inmuebles históricos: las vigas de leña del hospital de la isla del Rey, en el corazón del puerto de Maó, todavía existen, restauradas, aunque no en el edificio original donde fueron ubicadas. Seguramente nos sorprenderíamos al saber sus nuevas ubicaciones. Lo mismo podemos decir de las tejas, que van y vienen con una sospechosa facilidad, especialmente si son antiguas y se conservan en buen estado. Ya ven, la lista es larga. Demasiado. Me gustaría pensar que el verbo expoliar no forma parte del modo de proceder de los lectores de estas líneas, aunque desgraciadamente esto es poco probable. Sobre todo si tenemos en cuenta que a veces actuamos sin ser conscientes de las consecuencias de lo que hacemos y que, sin querer, podemos convertirnos en una especie de expoliadores, eso sí, a un nivel que no se puede ni comparar con los ejemplos que se han citado más arriba.

Todos somos microexpoliadores en el momento en hacemos uso de la naturaleza: es inevitable dejar marca en el momento en que se accede a ella. Y, a pesar de que muchas veces nos puede parecer que estos impactos son mínimos, no deberíamos subestimarlos.

Por este motivo, en lugar de seguir haciendo un inventario de estos casos flagrantes y llamativos, me gustaría reflexionar en torno a un fenómeno que podríamos definir como expolios de baja intensidad, aquellos que se producen de manera inconsciente e involuntaria, pero que también tienen su impacto en el medio, al que se acaba despojando de algo que le pertenece. Dicho de otro modo, y que nadie se asuste, todos somos microexpoliadores en el momento en hacemos uso de la naturaleza: es inevitable dejar marca en el momento en que se accede a ella. Y, a pesar de que muchas veces nos puede parecer que estos impactos son mínimos, no deberíamos subestimarlos. En Menorca no suele nevar casi nunca, pero hay una imagen que nos puede ayudar a entender que la suma de pequeñas incidencias puede acabar teniendo consecuencias graves: un copo de nieve que cae en la rama de un árbol es inofensivo; que se le acumulen miles, pueden llegar a romperla y hacerla caer al suelo. Cada pequeño expolio no deja de ser, pues, una pequeña mota de nieve sobre el paisaje de la isla. Inevitable? Hasta cierto punto.

Uno de los ejemplos que se debe comentar es el de la arena de las playas. No hablamos ahora de la costumbre nefasta de llevarse a casa, como recuerdo, pequeños frascos con arena de los sitios visitados, sinó de un caso más sutil. Un estudio del geógrafo Francesc Xavier Roig concluye que la playa de Son Bou pierde 26,4 toneladas de arena cada año, a razón de los 33,64 gramos que se lleva cada usuario, ya sea porque la transporta pegada al cuerpo o, también, a la toalla. El estudio se hizo en doce playas, y los cálculos apuntaban a una cifra total de 82,2 toneladas de arena desaparecida anualmente en estos lugares, una muestra parcial pero significativa del litoral menorquín. Seguro que, al saberlo (porque es difícil ser conscientes de la magnitud del fenómeno si nadie nos informa con datos rigurosos), se pueden poner en marcha medidas sencillas para evitar que la arena desaparezca de la playa.

Hay otros casos que son más importantes, porque se hacen conscientemente, aunque se pueda pensar que son inofensivos. Pondré dos ejemplos. El primero es el de los guijarros, las piedras redondeadas que se encuentran en muchas calas y en otros lugares de la costa. Dejando de lado la mala costumbre que, hace unos años, se ha extendido por Menorca, consistente en hacer montones de piedras, imitando los usos tibetanos (que dicho sea de paso, en el país del Himalaya están muy bien pero que en Menorca chirrían soberanamente), hay otro impacto relacionado con estas rolling stones isleñas que mucha gente se ha llevado a casa para destinarlas a los usos más diversos (topes para puertas, etc.). Yo aquí debería entonar un mea culpa, porque también lo he hecho. Si sumamos lo que hay esparcido por las casas, probablemente dispondríamos de suficiente material para convertir en cala de guijarros alguna de las playas menorquinas de dimensión media.

El segundo de los ejemplos tiene que ver con el Camí de Cavalls. Esta maravilla de itinerario que circunvala la isla es empleado por mucha gente. Uno de los malos usos que podemos detectar es la costumbre de arrebatar las placas de las pilonas que marcan el camino, imagino que para ser convertidas en recuerdos del paso por esta ruta. Estamos, otra vez, ante una muestra del egoísmo del ser humano, que abusa de un bien colectivo para un beneficio exclusivamente personal. Aquí, además, el expolio implica dedicación, porque estas piezas están bastante incrustadas en la madera. Se hace necesario el uso de algún tipo de herramienta para conseguirlas, lo que implica una más que posible premeditación a la hora de ejecutar este acto vandálico.

Volviendo a lo que decíamos antes, acceder al medio natural tiene siempre su impacto. Quizás es más evidente en los casos en que nos encontramos ante afluencias masivas. Pero, incluso en los casos más puntuales, siempre hay consecuencias. Son inevitables. Tenemos, sólo, que ser conscientes y actuar de tal manera que estos impactos se puedan minimizar. Casi siempre, además, esto es fácil de conseguir. Sólo hay que tenerlo claro y tomar como divisa un consejo (que tiene sus años pero que no ha perdido su vigencia) que viene a decir que deberíamos dejar los lugares donde vamos mejor de cómo los hemos encontrado. Esta es una manera muy sencilla de minimizar los impactos, de reducir a la mínima expresión nuestros expolios de baja intensidad.


EL AUTOR
Ismael Pelegrí, miembro del Institut Menorquí d’Estudis, IME.

 


Share

 

Otros artículos de opinión

Coches y turistas: Alternativas?
views 77
"Lo que hace falta es gestionar mejor la demanda turística de movilidad. Es decir, hay que poner límites al crecimiento desmedido de coches y buscar una gestión más ecológica de la movilidad. Hasta ahora estos esfuerzos han servido, sobre todo, para ordenar mejor espacios que antes eran caóticos."...
Hasta el cuello
views 190
Miquel Camps (GOB Menorca) reflexiona sobre las consecuencias del aumento del alquiler turístico en Menorca. Por un lado, está la gente que defiende que alquilar habitaciones o viviendas a los visitantes es una manera de hacer renta complementaria y de distribuir mejor el ingreso turístico. De la ot...
40 años de ecologismo responsable
views 87
Con este pequeño homenaje a la entidad ecologista de Menorca, Ismael Pelegrí, expone y agradece los beneficios que el ecologismo, la responsabilidad y la sensatez han supuesto por el patrimonio natural de la isla.
Hasta el último rincón
views 175
La "presión difusa" y un concepto mal entendido del turismo alternativo. Un artículo de Miquel Camps, coordinador de política territorial del GOB Menorca
La transición energética en Menorca es un hecho
views 175
Como afrontar el cambio de paradigma energético en Menorca. Un artículo de opinión de Ismael Pelegrí, miembro del Institut Menorquí d'Estudis.
El Camí de Cavalls y no morir de éxito
views 593
Usos y abusos del Camí de Cavalls de Menorca. Un artículo de opinión de Ismael Pelegrí, miembro del Institut Menorquí d'Estudis.
¿Puede ser sostenible el turismo en Menorca?
views 323
El complejo debate sobre la sostenibilidad y la desestacionalización del turismo en Menorca. Un artículo de opinión de Miquel Camps, coordinador de política territorial del GOB Menorca.

Categoría: Opinión

Comentarios

  1. blanca says

    15 mayo, 2017 at 11:23 pm

    no tenemos perdon está claro. aunque lo de la desaparición de arena..supongo que afectan más el viento y las mareas que otra cosa.no?

    Responder
  2. Javier Alonso says

    11 mayo, 2017 at 10:44 pm

    Arrancar las placas, las montañitas de piedras zen, la poseídonía que afea las calas y que quitamos sin escrupulos, (cala blanca) y todo sin entrar en la basura… que eso es para dar de comida aparte. Somos un desastre. A veces el camí de cavalls parece un día de “jaleo”, bicis, carreras masivas, motos, quarks, Como decía el filósofo “un poquito de por favor”.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OPINIÓN

  • Coches y turistas: Alternativas?
  • Hasta el cuello
  • 40 años de ecologismo responsable
  • Expolios de baja intensidad
  • Hasta el último rincón
  • La transición energética en Menorca es un hecho
  • El Camí de Cavalls y no morir de éxito
  • ¿Puede ser sostenible el turismo en Menorca?

Apuntate a Descubrir Menorca

Te podrás descargar gratis el ebook 5 Paseos por la costa de Menorca caminando por el Camí de Cavalls y recibirás todas nuestras novedades por correo electrónico

Me apunto


Coches de alquiler en Menorca

QUÉ VER EN MENORCA EN 7 DIAS



Descubrir Menorca
La guía de una isla
de naturaleza y cultura
Conocer bien un territorio es un primer paso necesario para enamorarse de él y desear conservarlo. Dar a conocer los valores naturales y culturales de la isla es el principal objetivo de Descubrir Menorca, sin olvidar la información más práctica para poder descubrir la isla, aprender a amarla y poder conservarla.
  • Facebook
  • Twitter

APUNTATE A DESCUBRIR MENORCA

Te podrás descargar gratis el ebook 5 Paseos por la costa de Menorca caminando por el Camí de Cavalls y recibirás todas nuestras novedades por correo electrónico

Me apunto

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Disseny, edició i administració web: Lluc Julià
© 2019 Descobreix Menorca
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando su navegación Aceptar cookiesPolítica de cookies