• Descubrir Menorca
  • Ferry / Ferry + Hotel
  • Vuelo + Hotel
  • Ofertas última hora!
  • Alquila un coche
  • Alquila una moto
  • Buscar Hotel
    • Hotel en Menorca
    • Hotel en Maó
    • Hotel en Ciutadella
    • Alojamiento en Menorca
      • Los mejores hoteles con encanto en Menorca
      • Las mejores casas rurales de Menorca
  • Mapa de Menorca
  • Guía práctica
    • Qué hacer en Menorca
    • Mapas
      • Mapa de Menorca
      • Mapa del Camí de Cavalls
    • El tiempo en Menorca
    • Calendario de fiestas de Menorca 2023
    • Mercadillos de verano en Menorca
    • Museos de Menorca
    • Visitas guiadas y actividades
    • Gasolineras de Menorca
    • Oficinas información turística
    • Transporte público
    • Alquiler de coches
    • Alquiler de motos
  • Opinión
  • Agenda
  • Contacto
  • Español
    • Català
    • English

Descobreix Menorca

La guia d'una illa de natura i cultura

  • Inicio
  • Playas
    • Guía de las mejores calas y playas de Menorca
    • Las 10 mejores playas vírgenes de Menorca
    • Playa de Punta Prima
    • Playa de Binibèquer
    • Cala en Porter
    • Playa de Son Bou
    • Playa de Binigaus
    • Cala Trebalúger
    • Cala Mitjana
    • Cala Galdana
    • Macarella y Macarelleta
    • Cala en Turqueta
    • Playas de Son Saura sur
    • Cala Morell
    • Algaiarens. La Vall
    • Cala Pilar
    • Cala Pregonda
    • Playa de Binimel·là
    • Playa de Cavalleria
    • Playa de Son Saura norte
    • Arenal d’en Castell
    • Cala Presili y cala Tortuga
    • Playa de Es Grau
    • Playa de Sa Mesquida
  • Menorca talayótica
  • Camí de Cavalls
    • Guía del Camí de Cavalls, etapa a etapa
    • 1. Mahón – Es Grau
    • 2. Es Grau – Favàritx
    • 3. Favàritx – Arenal d’en Castell
    • 4. Arenal d’en Castell – Cala Tirant
    • 5. Cala Tirant – Binimel·là
    • 6. Binimel·là – Els Alocs
    • 7. Els Alocs – Algaiarens
    • 8. Algaiarens – Cala Morell
    • 9. Cala Morell – Punta Nati
    • 10. Punta Nati – Ciutadella
    • 11. Ciutadella – Cap d’Artrutx
    • 12. Cap d’Artrutx – Cala en Turqueta
    • 13. Cala Turqueta – Cala Galdana
    • 14. Cala Galdana – Sant Tomàs
    • 15. Sant Tomàs – Son Bou
    • 16. Son Bou – Cala en Porter
    • 17. Cala en Porter – Binissafúller
    • 18. Binissafúller – Punta Prima
    • 19. Punta Prima – Cala Sant Esteve
    • 20. Cala Sant Esteve – Mahón
    • Los 16 mejores tramos del Camí de Cavalls
    • Mapa del Camí de Cavalls
    • Camí de Cavalls alojamiento
  • Faros
  • Menorca activa
    • Kayak
    • Snorkeling
    • Buceo
    • Menorca a caballo
  • Menorca con niños
  • Menorca en barco
  • Pueblos
  • Cocina de Menorca
  • Geología
  • Menorca británica
  • Flora y fauna
    • Peces de Menorca
    • Posidonia oceanica
    • Setas de Menorca
    • Mariposas de Menorca
    • Orquídeas de Menorca
    • Birdwatching en Menorca
  • Fotos de Menorca
  • Producto local
    • Abarcas menorquinas
    • Gin Xoriguer
    • Vinos de Menorca
  • Historia
    • Historia de Menorca
    • Menorca antes y después

El Camí de Cavalls y no morir de éxito

20 septiembre, 2016 By Ismael Pelegrí 3 Comments

menorca_cami_de_cavalls_lluc_julia

  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Instagram

No es mi intención aprovechar esta tribuna pública para hacer autobombo y hablaros de mi vida privada. Quien me conoce ya sabe de mi discreción y de mis reservas ante la falta de privacidad que corre por el mundo internáutico. Pero el tema que quiero abordar me motiva a hacerlo. Y es que, desde hace unos años me he acostumbrado a correr por el Camí de Cavalls. Ya sé que hay una auténtica obsesión con el llamado running, lo que dice mucho de la sociedad que lo fomenta: he leído que, según una encuesta realizada en Barcelona, hay el doble de gente a la que le gusta salir a correr respecto de la gente que dice practicar el fútbol. Yo soy un simple corredor por motivos prácticos que ahora no vienen a cuento. Sólo diré que ya salía a hacer kilómetros mucho antes de que apareciera esta fiebre. En mi caso, además, no se trata tan sólo de hacer deporte. Por ejemplo, algunas de las cosas que he escrito últimamente en el blog Xalandria se han pensado a más de ciento cincuenta pulsaciones, hiperventilando. A la vista de los resultados, no se si ha sido provechoso hacerlo así. Mientras corro, sin embargo, las ideas fluyen a fondo (y el problema es recordarlas al terminar la carrera).

Me gusta, además, practicar este deporte por el Camí de Cavalls porque esto me permite acceder al medio natural rentabilizando el tiempo. No es fàcil encontrar las cuatro horas necesarias para hacer quince kilómetros a pie. La agenda echa humo. Por ello, reducir el itinerario a un tercio del tiempo necesario es una gran ventaja. La velocidad permite contemplar y vivir el paisaje con suficiente intensidad: son impagables las vistas al llegar al Pou d’en Caldes (con el Monte Toro al fondo), la luminosidad de los vergeles del barranco de cala En Porter desde lo alto de los acantilados, el olor de la manzanilla muy cerca de la cala de Sa Torreta o del hinojo marino en el Pla de Mar (y las estepas, el romero…). Sólo cito algunas como muestra. Casi he recorrido la veintena de etapas en las que se ha dividido la ruta, aprovechando los fines de semana del curso escolar. Y os mentiría si dijera que no me gustaría poder completar el itinerario, para conocer todo el recorrido y, evidentemente, para alcanzar un reto deportivo. Imagino que para esto he llegado a mitificar el tramo que conecta Els Al·locs con cala Pregonda, que aún no me he atrevido a abordar (debe de ser lo más parecido a correr por la montaña que tenemos aquí).

Un servidor, usuario como es del camino como corredor de montaña (si se puede decir así de lo que en inglés llaman trail running), no tengo claro que, por ejemplo, se hagan carreras masivas, a pie o en BTT, cuyo impacto es evidente.

Soy, por tanto, uno más de los usuarios de esta vía. Un camino que tiene diferentes utilidades, no solo la de ser una buen sitio para ir a correr: la práctica del senderismo, el acceso a un buen número de calas y de playas isleñas, las salidas en bicicleta de montaña, los paseos a caballo…, todos estos usos ya se preveían en el momento en que, a raíz de las reivindicaciones populares, de la mano de la Coordinadora en Defensa del Camí de Cavalls, se consiguió el uso público de este sendero de casi doscientos kilómetros que circunvala la isla y que, desde 2013 es el GR-223.

Se ha dicho, y es una evidencia, que el sendero rezuma un gran potencial económico asociado a la tipología de sus usuarios, gente con poder adquisitivo que valora el medio ambiente. Bien dinamizado, se podría avanzar hacia la tan pregonada desestacionalización (las mejores épocas para transitar por él son otoño y primavera). Para que esto fuera una realidad, serían necesarias algunas inversiones y, aunque parezca una evidencia decirlo, hacer las cosas bien hechas. En cuanto a infraestructuras, por ejemplo, hay suficientes núcleos urbanizados a lo largo del recorrido que permitirían la pernoctación y avituallamiento de los senderistas que quisieran hacerlo entero. Hay que tomar medidas para que haya establecimientos que abran fuera de la temporada turística y para que los potenciales usuarios vengan más allá del verano. Este es un pez que se muerde la cola, pero alguien tendrá que empezar.

Ahora bien, hay una serie de inconvenientes que se deben tomar en consideración y que hay que evitar, regulando su uso. El mayor peligro deriva de la masificación, especialmente palpable en verano en algunos tramos, los más cercanos a las urbanizaciones y los que conectan con las calas más mediáticas de la isla. Pasear, a veces, es como pasar por el centro de Maó. La masificación, además, va ligada directamente con la erosión. Hay especialistas en la materia, geógrafos como Xisco Roig, que no se cansan de denunciarlo, con toda la razón del mundo. Para minimizar su impacto, hacen falta medidas contundentes en el mantenimiento del camino. Quizás el dinero de la mal llamada ecotasa (más tasa que no eco, tal y como está planteada), en un porcentaje bastante generoso, se le deberían destinar.

Otro de los inconvenientes que presenta el Camí de Cavalls tiene que ver con el recorrido concreto que presenta. El sendero discurre, en algunos tramos, por zonas de gran impacto ecológico. Hay que plantearse modificaciones puntuales en el trazado. El ejemplo paradigmático lo encontramos en las salinas de Mongofra, que el camino atraviesa por el medio, junto a las zonas inundables que son zona de cría de toda una serie de aves limícolas. Hacer el nido cerca de un lugar de paso no es la mejor opción para estas aves. La solución pasa por alejar el camino de esta zona húmeda.

Finalmente, creo que hay que evitar hacer animaladas. Un servidor, usuario como es del camino como corredor de montaña (si se puede decir así de lo que en inglés llaman trail running), no tengo claro que, por ejemplo, se hagan carreras masivas, a pie o en BTT, cuyo impacto es evidente. Después de ver lo que ha pasado en Mallorca con la carrera de la sierra de Tramontana, suspendida porque se había convertido en insostenible desde un punto de vista ambiental, creo que deberíamos replantearnos algunas cosas. Por ejemplo, calcular ratios de gente con la que minimizar el impacto en el medio y limitar, de esta manera, el número de participantes en estos eventos. Y, si al hacer números, se comprobase que hacer este tipo de carreras no es viable, no deberíamos dudar en seguir el ejemplo de los mallorquines. También, habría que evitar el paso de los atletas por las zonas más sensibles, que las hay. Se trata, básicamente, de no cargarnos un elemento de presente y, sobre todo, de futuro, el Camí de Cavalls. Se trata, básicamente, de no morir de éxito.


EL AUTOR
Ismael Pelegrí, miembro del Institut Menorrquí d’Estudis, IME.
Este artículo fue publicado en el blog Xalandria el 
día 20/08/2016


 

  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Instagram

 

Otros artículos de opinión

  • La tesela pequeña
    Miquel Camps reflexiona sobre la importancia de conservar el típico paisaje en mosaico de Menorca, formado por multitud de parcelas separadas por cientos de kilómetros de pared seca.
  • Del Sobreturismo al Sinturismo
    Pau Obrador hace un análisis del efecto de la crisis que ha provocado el la Covid-19 sobre el sector turístico. Uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus.
  • Menorca de comparsa
    Emili Pons i Carreras reflexiona sobre los logros del modelo turístico menorquín y los peligros que hacen que pueda morir de éxito: "Precisamente porque se ha salvado de la quema de las otras islas, ahora Menorca es observada, desde fuera y al margen de los intereses de la población, como la tierra prometida donde todavía se pueden hacer grandes negocios".
  • Coches y turistas: Alternativas?
    "Lo que hace falta es gestionar mejor la demanda turística de movilidad. Es decir, hay que poner límites al crecimiento desmedido de coches y buscar una gestión más ecológica de la movilidad. Hasta ahora estos esfuerzos han servido, sobre todo, para ordenar mejor espacios que antes eran caóticos."
  • Hasta el cuello
    Miquel Camps (GOB Menorca) reflexiona sobre las consecuencias del aumento del alquiler turístico en Menorca. Por un lado, está la gente que defiende que alquilar habitaciones o viviendas a los visitantes es una manera de hacer renta complementaria y de distribuir mejor el ingreso turístico. De la otra parte, hay quien recuerda que esto tiene consecuencias sociales y ambientales poco deseables.
  • 40 años de ecologismo responsable
    Con este pequeño homenaje a la entidad ecologista de Menorca, Ismael Pelegrí, expone y agradece los beneficios que el ecologismo, la responsabilidad y la sensatez han supuesto por el patrimonio natural de la isla.
  • Expolios de baja intensidad
    Todos somos microexpoliadores en el momento en hacemos uso de la naturaleza. Un artículo de opinión de Ismael Pelegrí, miembro del Institut Menorquí d'Estudis.
  • Hasta el último rincón
    La "presión difusa" y un concepto mal entendido del turismo alternativo. Un artículo de Miquel Camps, coordinador de política territorial del GOB Menorca
  • La transición energética en Menorca es un hecho
    Como afrontar el cambio de paradigma energético en Menorca. Un artículo de opinión de Ismael Pelegrí, miembro del Institut Menorquí d'Estudis.
  • ¿Puede ser sostenible el turismo en Menorca?
    El complejo debate sobre la sostenibilidad y la desestacionalización del turismo en Menorca. Un artículo de opinión de Miquel Camps, coordinador de política territorial del GOB Menorca.

Categoría: Opinión

Comentarios

  1. sara says

    21 enero, 2022 at 4:40 pm

    Hola!
    Me ha gustado el planteamiento que has hecho en el artículo.

    En mi caso eché en falta algunas facilidades mínimas, como por ejemplo alguna fuente de agua aunque sea en los pueblos no estaría mal.

    Hice el camino primitivo (Oviedo-Santiago) en octubre, y por supuesto no me faltó de nada. Esos caminos están muy bien preparados.

    Mi idea era hacer este recorrido entero en 8 etapas a finales del año 2021. Empecé por la parte norte desde Mahón, pero por falta de agua y comida tuve que abandonar en el 4 día (cogí un desvío por carretera a Ciutadella). Para haber podido hacerlo tendría que haber llevado mínimo 10L de agua (hidratación + higiéne mínima), lo cual es inviable. No había nada en los 96 km que discurren desde Mahón hasta Ciutadella.

    Me puedo imaginar Menorca masificado en verano (lo cual no iría), pero es una pena verlo tan desolado y abandonado en temporada baja.
    Quizás un mínimo de instalaciones, y algún que otro albergue o cabaña para viajeros con poder adquisitivo más variado, podría estar genial…! Desde luego animaría a que fuera otro perfil de turista, no solo el de veraneo.

    Saludos!

  2. Jordi says

    10 octubre, 2016 at 7:45 pm

    Hola,

    yo he realizado 2/3 partes del camí de cavalls este mes de agosto corriendo y no se si se trata de la época del año en que tenga mayor afluencia de usuarios, pero desde luego la mayoría de las ocasiones corría completamente solo, incluso tenía miedo que en caso de tener una caída o cualquier percance, alguien pudiera socorrerme. Llevo mas de treinta años corriendo por Catalunya y el camí de cavalls de este verano lo e encontrado como un lujo, muy poca afluencia, muy bien señalizado y un entorno maravilloso, en ocasiones húmedo, otras seco, la variedad es incuestionable.
    Es posible que no sea recomendable en algunos humedales, que pase el cami de cavalls por el daño que pueda ocasionarse a las especies de su entorno, pero creo que esto hay especialistas que son los que deben opinar, recomendar y asesorar a quien corresponda.
    Es mi opinión por lo vivido este verano, tal vez haya otras épocas del año que posiblemente la afluencia sea superior, pero desconozco esta situación y en ningún momento e visto saturación de usuarios, bueno menos en el tramo que pasa por Binibequer Vell, Mahó o Ciutadella, pero no es el caso que estamos comentando.
    Saludos y espero podamos seguir disfrutando muchos años de la belleza del Camí de Cavalls

  3. Imma says

    29 septiembre, 2016 at 2:41 pm

    Em sembla correcte intentar preservar el medi, per tant, tant la desestacionalitzat, com la limitació d’activitats massives serien opcions vàlides
    Ja sé que no pot ser bó per tothom

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OPINIÓN

  • La tesela pequeña
  • Del Sobreturismo al Sinturismo
  • Menorca de comparsa
  • Coches y turistas: Alternativas?
  • Hasta el cuello
  • 40 años de ecologismo responsable
  • Expolios de baja intensidad
  • Hasta el último rincón
  • La transición energética en Menorca es un hecho
  • El Camí de Cavalls y no morir de éxito

Apuntate a Descubrir Menorca

Te podrás descargar gratis el ebook 5 Paseos por la costa de Menorca caminando por el Camí de Cavalls y recibirás todas nuestras novedades por correo electrónico

Me apunto


Coches de alquiler en Menorca



Descubrir Menorca
La guía de una isla
de naturaleza y cultura
Conocer bien un territorio es un primer paso necesario para enamorarse de él y desear conservarlo. Dar a conocer los valores naturales y culturales de la isla es el principal objetivo de Descubrir Menorca, sin olvidar la información más práctica para poder descubrir la isla, aprender a amarla y poder conservarla.
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

APUNTATE A DESCUBRIR MENORCA

Te podrás descargar gratis el ebook 5 Paseos por la costa de Menorca caminando por el Camí de Cavalls y recibirás todas nuestras novedades por correo electrónico

Me apunto

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies

© Descobreix Menorca 2021 Avis legal | Política de Privacitat | Cookies | Contacte | Publicitat Disseny, edició i administració web: Lluc Julià

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando su navegación Aceptar cookies
Política de cookies Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR