Menorca es la prolongación de las cordilleras Béticas y se separó de Mallorca y de la Península Ibérica en épocas, geológicamente hablando, muy recientes. Su variada geología responde a procesos que han durando millones de años. Estos procesos generaron los recursos geológicos, algunos de ellos no renovables, que han modelado el sustrato del paisaje de la isla.

La geodiversidad de Menorca
Las Islas Baleares forman el extremo más oriental de las cordilleras Béticas, es decir, su prolongación hacia el mar y constituyen el promontorio Balear. Posiblemente Menorca, al ocupar una posición más marginal, presenta unos rasgos que la hacen diferente del resto de islas y de las mismas Béticas.
Menorca está constituida por dos regiones geológicas muy diferentes (Tramuntana y Migjorn), separadas por una línea que desde el puerto de Maó se dirige hacia cala Morell siguiendo más o menos la carretera Maó-Ciutadella. La región de Tramuntana se caracteriza por presentar los materiales más antiguos de la isla. En esta zona, las rocas están fracturadas y plegadas y forman un extraordinario entramado de terrenos heterogéneos constituidos principalmente por conglomerados, areniscas, arcillas y calizas del Paleozoico y dolomías, calizas y margas del Mesozoico. Los colores de las rocas y el relieve que originan permiten identificar tres tipos de paisajes perfectamente individualizados: la Menorca oscura, la Menorca roja y la Menorca gris.

Por otro lado, en la región de Migjorn se localiza la que probablemente es la roca más representativa de Menorca, el marès del Mioceno, aunque también se identifican otras rocas calizas, conglomerados y areniscas. Estas rocas forman una plataforma casi horizontal y ligeramente inclinada hacia el mar, cortada por numerosos barrancos, que han disuelto las rocas y desarrollado una red fluvial que va a desembocar a las calas. En conjunto, las rocas de esta región forman el cuarto paisaje que podemos identificar con claridad en la isla: la Menorca blanca.

La conservación del patrimonio geológico
En nuestro entorno existe un maravilloso patrimonio geológico en el que está escrita la historia de la Tierra. Su preservación es una responsabilidad de toda la sociedad.
El patrimonio geológico está formado por elementos geológicos que presentan una especial singularidad. Forma parte del patrimonio natural e incluye formas, elementos y/o estructuras originadas por cualquier proceso geológico. El patrimonio geológico tiene valor por sí mismo, es un bien común, una parte de la riqueza natural de nuestro planeta y su conservación es una responsabilidad, dado que su destrucción deja a las generaciones futuras sin la posibilidad de su conocimiento y disfrute. Además, la destrucción de este patrimonio es casi siempre irreversible, por lo que la prevención y la correcta gestión son fundamentales para evitar su pérdida.
La educación y la divulgación son las herramientas esenciales para garantizar su preservación. Es evidente que se quiere o aprecia lo que se conoce y se cuida, y por lo tanto se valora lo que se quiere. Por ello, resulta imprescindible que la sociedad tome conciencia de su medio geológico y adquiera valores y actitudes que promuevan un comportamiento dirigido hacia su respeto. Con el paso del tiempo, la ciudadanía ha ido cambiando su percepción del entorno y ahora considera una necesidad y un deber proteger el medio ambiente; los elementos geológicos de valor no deben ser una excepción.

El inventario de lugares de interés geológico de la Reserva de Biosfera de Menorca
El patrimonio geológico está formado por un conjunto de localidades con elementos geológicos de relevancia y valor especial, denominados lugares de interés geológico (LIG). Los LIG se ordenan en inventarios o catálogos, los cuales son imprescindibles para gestionar y proteger adecuadamente el patrimonio geológico.
La importancia o singularidad de los LIG se otorga, especialmente, por su interés científico y/o didáctico, aunque también se tiene en cuenta su interés cultural, recreativo o paisajístico, entre otros. En cualquier caso, los inventarios deben incluir a la vez los elementos que son más representativos y singulares (que pueden o no coincidir) de la geología de un territorio. El objetivo final de estos inventarios es identificar los elementos con más valor para asegurar su preservación, así como aprovechar su potencial y utilizarlo para el disfrute de la población, incluyendo la posibilidad de su uso para promover el desarrollo socio-económico de un territorio.
Más información sobre el inventario de los Lugares de interés geológico a la Reserva de Biosfera de Menorca.
Recomendaciones para conservar los valores geológicos de Menorca
Menorca presenta unos valores geológicos extraordinarios. Sin embargo, últimamente se han generalizado una serie de costumbres que ponen en peligro su preservación y que por tanto hay que evitar, ya que podríamos perder estos valores para siempre.

Los baños de arcilla no suponen ningún beneficio y representan un grave problema
En playas como Cavalleria, el Pilar, Algaiarens o Binigaus es muy frecuente ver personas que se ponen arcilla encima pensando que este “baño de arcilla” tendrá unos beneficios para su piel. Estas actividades suponen un grave problema, porque implican la desaparición de unas rocas muy antiguas, erosionan los acantilados y provocan la caída de rocas.

¡Lleva tu fósil al Centro de Geología de Menorca!
Si encuentras un fósil en el campo, déjalo donde estaba. Los fósiles son elementos excepcionales e indispensables para conocer la historia de nuestro planeta, y en consecuencia de nuestra isla. Si te los llevas, la información que contienen se pierde. Te proponemos que si tienes un fósil en casa lo des al Centro de Geología y así permitirás que todo el mundo que lo desee lo pueda apreciar.

Evitemos los montones de piedras
En muchos lugares de Menorca hay una moda que consiste en hacer pequeños montones de piedras. Quitar las piedras de su sitio provoca que el suelo quede desprotegido y que el agua de lluvia y el fuerte viento lo puedan erosionar con mucha más facilidad, y poco a poco hacerlo desaparecer.

Dejemos la arena y los cantos rodados en su sitio
Cada vez más personas coleccionan arena y cantos rodados o los utilizan para decorar su casa. La arena y los cantos rodados de las playas constituyen unos elementos de gran valor y de muy lenta regeneración natural. Es decir, se crean muy poco a poco, y si nos los llevamos más rápidamente de lo que se producen, nuestras calas sufrirán importantes consecuencias.
La geología de los colores
Vídeo donde se explican de manera didáctica y comprensible las singulares características geológicas de Menorca.
Centro de geología de Menorca
El Centro de Geología de Menorca es un proyecto de la Agencia Menorca Reserva de Biosfera y el Ayuntamiento de Ferreries que pretende impulsar y promover el conocimiento de la geodiversidad de la isla.
La exposición permanente del centro se titula «Paisaje, colores y geología» y pretende mostrar cómo el paisaje de un territorio está condicionado de manera determinante por sus características geológicas. Esta exposición se divide en cuatro zonas atendiendo a los paisajes, fuertemente influenciados por la geología, que identificamos en la isla. El lugar y el proceso de formación de las rocas de las ‘menorcas’ oscura, roja, gris y blanca, así como sus fósiles, el porqué de sus peculiares formas y colores y los usos que han tenido históricamente protagonizan los contenidos del centro.
Más información y horario de visita.

Los contenidos de este artículo forman parte del cuaderno Lugares de interés geológico a la Reserva de Biosfera de Menorca. Quadernos de la Reserva de Bisofera de Menorca. Núm. 17. Editado por la Agència Menorca Reserva de Biosfera (Consell Insular de Menorca).

L’AUTOR
Agustí Rodríguez Florit es licenciado en geología. Su campo de trabajo se centra en el estudio, el diagnóstico y la gestión del agua, una labor que compagina desde el año 2012 con una intensa actividad centrada en la divulgación y promoción del patrimonio geológico de Menorca, para contribuir a su conocimiento y conservación.