La posidonia, el bosque sumergido del Mediterráneo
La posidonia es una planta no querida por todos. Su hábitat submarino la ha protegido frente a los incendios, pero su escasa visibilidad, hace que poca gente la conozca, la respete o sepa reconocer su gran valor ecológico. Ponte tu máscara de bucear y sumérgete en nuestra particular pradera de posidonia…

En primer lugar se debe aclarar que la Posidonia oceanica no es una alga, como mucha gente piensa, sino que se trata de una planta terrestre que se adaptó al medio marino. Es exclusiva del mar Mediterráneo y forma uno de los ecosistemas más importantes por el mantenimiento de la biodiversidad. Su crecimiento es muy lento, sus hojas se renuevan cada año y sus tallos pueden llegar a vivir más de 50 años. El crecimiento de la posidonia es tan lento que tarda entre 200 y 600 años en ocupar una hectárea del fondo marino. Es por ello que la podríamos considerar como un árbol tumbado y sus praderas como un bosque submarino.
Los beneficios de la posidonia
Las praderas de posidonia sirven como refugio de muchas especies para criar y como hábitat de especies protegidas y amenazadas, como la nacra (Pinna nobilis) que, pudiendo asolir más de un metro de altura, es uno de los bivalvos más grandes que existen. Actualmente, esta especie exclusiva del Mediterráneo, está sufriendo mortalidades de prácticamente el 100% debido a un parásito en todo el Mediterráneo occidental. Menorca y el resto de las Islas Baleares no son una excepción y prácticamente ya han desaparecido todas las nacras.

También hay que tener en cuenta que este bosque sumergido es uno de los ecosistemas más productivos de la biosfera y destaca por su capacidad para actuar como sumidero de CO2, superando la capacidad de la selva amazónica. Es decir, que las praderas de posidonia actúan como auténticos bosques acuáticos, oxigenando el agua del mar a través de la fotosíntesis, manteniendo así su transparencia.
La posidonia, puede crecer sobre sedimentos blandos y sobre roca. Además, como puede crecer tanto en vertical como en horizontal es capaz de crear arrecifes-barrera. Estas paredes vegetales con gran densidad de hojas, que pueden llegar hasta la superficie del agua, retienen sedimentos, fijan el suelo y disipan la fuerza del oleaje, evitando así la erosión de las costas.
Pero los beneficios de la posidonia no acaban aquí. Cada año, en otoño, la posidonia pierde sus hojas. Y son estas hojas de color marrón que los temporales hacen llegar a la playa y que sirven para fijar la arena durante el invierno. Desafortunadamente, mucha gente no quiere tener posidonia seca en las playas. Pero hay que entender que la importancia de la posidonia en la preservación de las playas es doble: forma el ecosistema que contribuye a crear la arena y ayuda a disminuir la acción erosiva del oleaje. Sin posidonia no hay playa ¿Te has tumbado alguna vez en un colchón de posidonia seca? Pruébalo. Es mucho mejor que la arena!

La posidonia en las Islas Baleares
La posidonia crece en una zona muy limitada de la costa porque necesita bastante luz para vivir. La mitad de la posidonia que hay en las costas mediterráneas de España se encuentra en las Baleares. Las Islas son la zona donde se ha encontrado esta planta acuática a una mayor profundidad, ya que, gracias a la transparencia de las aguas del archipiélago, esta especie es capaz de vivir a más de 40 metros.
En 1999 las praderas de posidonia ubicadas entre Ibiza y Formentera, en el parque natural de Ses Salines, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En 2006 se descubrió, en Formentera, una planta de posidonia de 8 km de longitud que se estima que tiene 100.000 años de edad, lo que hace pensar que probablemente la posidonia sea uno de los organismos vivos más grandes y el longevos del planeta.

Las causas de la desaparición de la posidonia
Las extensiones de posidonia en las Islas son grandes y espectaculares pero su retroceso es una realidad. Son, en muchos casos, formaciones milenarias que muchas de las acciones humanas las hace peligrar. La pesca de arrastre o la construcción de infraestructuras, como por ejemplo los puertos deportivos, son unas de las principales causas de su progresiva desaparición. Por otro lado, las anclas y cadenas de las barcas fondeadas sobre praderas de posidonia labran el fondo marino y arrancan las matas de posidonia, debilitándolas de cara a afrontar los embates de los temporales invernales. Amenazas como el cambio climático y la disminución de la calidad del agua debido a vertidos de aguas residuales poco o nada depuradas al mar dificultan, aún más, la supervivencia de este gran tesoro natural del Mediterráneo.

Las consecuencias de la desaparición de la posidonia
Si esta planta adaptada al medio marino desapareciera, las consecuencias para el Mediterráneo serían más que contundentes: aumentaría el efecto invernadero, provocaría la reducción de la cantidad de arena que hay en las playas, el agua estaría más sucia por una falta de filtrado y se verían perjudicadas muchas especies animales que tienen la posidonia como hábitat.

La conservación de la posidonia
Como puedes ver, la posidonia es un organismo único y es por eso que la conservación de la posidonia pasa inevitablemente por una protección legal y acciones decididas por parte de las administraciones competentes. Es por ello que sus praderas están protegidas por la directiva Hábitat de la Unión Europea y declarada en Régimen de Protección Especial por la legislación española. Esto significa que su destrucción intencionada está prohibida. Actualmente el Gobierno de las Islas Baleares está trabajando en la redacción del decreto para la protección de la posidonia, una normativa reclamada hace tiempo que tiene el objetivo de ampliar su marco de protección.
Detener la construcción de infraestructuras marinas y cambiar las artes de pesca de arrastre para unas técnicas más respetuosas con el fondo marino son acciones urgentes para proteger la posidonia y toda la fauna marina que se beneficia de ella.
En este vídeo se puede apreciar el impacto del anclaje sobre las praderas de posidonia.
En cuanto al anclaje de embarcaciones deportivas, la solución pasa por regularlo y restringir el fondeo sobre posidonia instalando campos de boyas.
El verano de 2012 el Gobierno de las Islas Baleares puso en marcha una serie de iniciativas que incluyen una ley que prohíbe a las embarcaciones fondear sobre praderas de posidonia. Además, gracias a la financiación derivada del programa LIFE Posidonia de la Unión Europea, el gobierno balear inició hace años un programa de instalación de boyas diseñadas específicamente para facilitar que los navegantes pudieran fondear sin utilizar el ancla. En el caso de Menorca, podemos encontrar campos de boyas en la isla de Colom, frente a la playa de Es Grau (dentro del Parque Natural de S’Albufera des Grau) y en la bahía de Fornells. Los fondeos se pueden reservar on line desde el siguiente enlace: http://www.cbbasea.com/landing/index-cat.html y también desde la aplicación para Android CBBAsea. Con esta APP, aparte de reservar boyas de fondeo de todas las islas Baleares, podrás consultar qué servicios hay en el punto donde te encuentras y generar una ruta de llegada al puerto que desees.
Sin embargo, con los recursos que se destinan actualmente, controlar el resto de puntos del litoral es muy difícil. Para conseguir una buena protección de las praderas de posidonia está claro que se deberían ampliar los campos de boyas y reforzar la vigilancia.
De todos modos, la clave está en informar de este problema a tantos navegantes como sea posible ya que, en muchos casos, las embarcaciones que fondean sobre praderas de posidonia lo hacen por falta de información. Esperamos que este artículo ayude a hacerlo posible.
Mapa de les praderas marinas de Menorca

Enlaces de interés
Life Posidonia. Govern de les Illes Baleras.
“La Posidonia es para ricos: nuestro patrimonio natural arrasado”. Carlos M. Duarte
“SOS Posidònia. Les funcions d’una planta que és, alhora, espècie i ecosistema”. Ara Balears.
Atlas de las praderas marinas de España (IEO/IEL/UICN). Documento con extensa información sobre las praderas marinas de España con gran profusión de imágenes. En la página 179 encontrarás el apartado dedicado a las Islas Baleares.
Más información que te puede interesar
-
Equiparse con unas gafas de buceo y un tubo y zambullirse en el mar o sencillamente nadar mirando el fondo es una actividad al alcance de todos (pequeños y grandes) que nos permite descubrir un mundo a menudo oculto a las miradas humanas . El fondo del litoral menorquín nos sorprenderá por la gran diversidad de texturas, colores y especies, pero también porque descubriremos algunos organismos inexistentes en tierra firme (esponjas, anémonas, etc.).
-
El fondo de esta cala es de arena blanca en el centro rodeada por algunas manchas de pradera de posidonia no muy densa. Los límites de la cala son de paredes rocosas, más verticales al norte y de piezas de roca...
-
S’Escala es un punto muy atractivo para las zambullidas porque ofrece unas aguas tranquilas y transparentes y un fondo poco profundo y muy diverso que combina arena, afloramientos rocosos y...
-
Los fondos de la playa de Binimel·là y especialmente los de las calitas de la parte oriental, son interesantes por sus paisajes submarinos pero también porque se encuentran en medio de la reserva marina del norte de Menorca.
-
La playa de Macarella es un ejemplo claro de la tipología de calas del sur de Menorca: arena blanca, aguas azul turquesa, peñascos altos de roca caliza y pinares verdes.
-
En cala Morell podremos disfrutar de unas buenas zambullidas gracias a sus aguas tranquilas y transparentes y a su poca profundidad. Además, por su forma, la cala queda muy bien resguardada...
-
Con unas gafas y un tubo para bucear es suficiente para disfrutar de los fondos marinos ricos y transparentes de Menorca. Te recomendamos los mejores lugares para hacer snorkel en Menorca.
-
Bucear en Menorca. Las mejores inmersiones la isla: submarinismo en pecios, cuevas, arrecifes y el mejor buceo de la Reserva Marina del Norte de Menorca.
-
Guia de snorkel 100% resistente al agua con las 30 especies de peces más comunes de las aguas litorales de Menorca.
-
Coneixes els peixos més comuns que pots veure a les aigües litorals de Menorca? Aquesta mini guia de peixos de Menorca t’ajudarà a identificar 30 de les espècies de peixos que pots veure a ran de mar tot capbussant-te amb unes ulleres i un tub de snorkel.
-
Descubre los pecios de Menorca con el Proyecto Malakoff. El proyecto Malakoff tiene como objetivo dar a conocer los barcos hundidos de Menorca, conservarlos y potenciar su valor ecológico como arrecifes artificiales, a la vez que se amplían las posibilidades de la actividad de buceo en la isla.
Deja una respuesta