
Observar aves en la zona húmeda de Son Bou
El Prat de Son Bou es la zona húmeda más importante de la costa sur de Menorca y la mejor para observar aves de ámbito palustre gracias su extenso carrizal.
Las aves de la zona húmeda de Son Bou
La zona húmeda del Prat de Son Bou representa el carrizal más importante de la isla, ofreciendo protección, alimento o lugar de cría para una gran variedad de especies de aves, principalmente las de ámbito palustre como pueden ser el carricerín real, la carricero común, el rascón o el calamón, con su espectacular plumaje azul. A su alrededor encontramos una importante diversidad de ambientes que dan una elevada riqueza ornítica a la zona.
Se trata de una zona húmeda de un centenar de hectáreas, separada del mar por un sistema dunar dispuesto de forma paralela a la costa. Sus aguas son dulces y llegan de los diferentes torrentes que bajan por los barrancos adyacentes. Su proximidad con al mar hace que reciba una pequeña entrada de aguas salobres por infiltración.
Entre las especies más representativas encontraréis los carriceros, destacando el carricerín real, que tiene aquí su mejor lugar de cría en Menorca. Otras especies nidificantes como el calamón común, el carricero tordal, el buitrón o el abejaruco también presentan poblaciones importantes. En invierno es frecuente observar el pájaro moscón, el escribano palustre, el pechiazul, el aguilucho lagunero o espectaculares concentraciones de estorninos. Es durante los pasos migratorios cuando veréis un mayor número de especies, destacando entre otros las ardeidas, las limícolas, las rapaces y un puñado de pequeños pájaros típicos de ambientes acuáticos.

Ruta ornitológica
A la llegada a Son Bou encontraréis un parking para acceder a la playa, el mejor lugar para iniciar el recorrido. Empezaréis caminando por la playa donde podréis disfrutar de la presencia de gaviotas como la gaviota de Audouin, alguna limícola y otras aves marinas. A unos 500 m aproximadamente encontraréis unas pasarelas de madera que os permitirán caminar por dentro del sistema dunar sin dañarlo. En esta zona veréis fácilmente tarabilla común, pardillo, verderón y abubilla y en verano también tórtola y bisbita campestre.
Al cabo de 1,5 km se llega a la pequeña playa de Atalis, separada de la de Son Bou por una pared de piedra seca. Detrás de esta playa hay una barrera de acceso a un camino que os permitirá seguir dando la vuelta a la zona húmeda. Se trata de un tramo de la etapa 15 del Camí de Cavalls, entre Sant Tomàs y son Bou, que transita por la parte norte del Prat de Son Bou, haciendo una pequeña incursión en el tramo final del barranco de Son Boter, donde tendréis que estar muy atentos a la presencia de rapaces como por ejemplo la aguililla calzada, el alimoche, el milano real, el cernícalo común o el halcón peregrino. Este tramo pasa muy cerca del carrizal y os ofrece también buenos puntos de observación de las zonas encharcadas, muy frecuentadas por patos, ardeidas y limícolas entre otros. La parte final del recorrido la tendremos que hacer por las calles de la urbanización, las cuales nos llevarán de vuelta al punto de partida. Si nos queremos ahorrar atravesar la urbanización podemos deshacer el camino, pero en este caso la excursión resultará ser mucho más larga.
Dificultad: facil • Distancia: 6,5 km • Tiempo estimado: 3 horas (paradas incluidas)

Entorno y paisaje
La comunidad vegetal más importante del Prat de Son Bou es el carrizal, dominado por el carrizo y la enea. Se trata de un carrizal muy denso y alto, flanqueado por el junco, únicamente con algunas pequeñas zonas de aguas libres de vegetación en su parte central. Hacia el sur se encuentra la playa más larga de la isla, separada de la zona húmeda por un sistema dunar con su vegetación baja característica dominada por arbustos como el lentisco y la sabina. El Prat de Son Bou se extiende hacia el interior de los barrancos de Son Boter y de Es Bec, situados al noroeste de la zona húmeda, donde se crea un ambiente de zonas encharcadas temporalmente, rodeadas de campos de cultivo y pasto y las propias paredes verticales de los barrancos. Su cara norte, se encuentra limitada por las urbanizaciones de Sant Jaume y Son Bou.
Recomendaciones
- Respetar la naturaleza, evitando molestias a la fauna y otros visitantes.
- Cerrad las barreras que encontréis a vuestro paso y respetar al ganado.
- En el sistema dunar no transitar por fuera de las pasarelas y los cordones que delimitan el camino con el objetivo de favorecer su regeneración.
- Seguid los itinerarios marcados, respetando las indicaciones.
- Protegeros del sol, llevar agua y evitad las horas de máxima insolación, especialmente en verano

Espècies d’aus més característiques de cada època de l’any
Especies invernantes
pato cuchara, cerceta común, ánade silbón, porrón común, cormorán grande, garceta común, garza real, aguilucho lagunero, polluela pintoja, avefría, agachadiza común, agachadiza chica, andarríos grande, andarríos chico, martín pescador, torcecuello, avión roquero , alondra vulgar, bisbita común, lavandera blanca, lavandera cascadeña, acentor común, petirrojo, colirrojo tizón, pechiazul, zorzal común, mosquitero común, pájaro moscón, estornino y escribano palustre.
Especies estivales
chorlitejo chico, gaviota de Audouin, tórtola común, cuco, chotacabras, abejaruco, bisbita campestre, ruiseñor, carricero común, carricero tordal, papamoscas gris, alcaudón común.
Especies sedentarias (todo el año)
ánade friso, ánade real, zampullín chico, garcilla bueyera, águila pescadora, alimoche, aguililla calzada, milano real, cernícalo común, halcón peregrino, rascón, polla de agua, calamón, focha común, gaviota patiamarilla, paloma bravía, paloma torcaz, autillo, abubilla, tarabilla común, roquero solitario, mirlo, ruiseñor bastardo, buitrón, carricerín real, curruca cabecinegra, curruca capirotada, carbonero común, cuervo, gorrión común, verderón, jilguero, pardillo común.
Especies migratorias
garcilla cangrejera, avetoro, avetorillo, martinete, garza imperial, morito, polluela chica, polluela bastarda, cigüeñuela, correlimos tridáctilo, correlimos patinegro, correlimos menudo, combatiente, aguja colinegra, zarapito real, fumarel cariblanco, vencejo común, golondrina común, avión común, avión zapador, lavandera boyera, colirrojo real, tarabilla norteña, collalba gris, buscarla pintoja, carricerín común, zarcero común, zarcero icterino, curruca carrasqueña, curruca zarcera, curruca mosquitera, mosquitero musical, papamoscas cerrojillo.
La mayor parte de las aves invernantes y estivales también las podréis ver durante los pasos migratorios de primavera y/o otoño.
Cómo llegar a Son Bou
Son Bou está a 10 km al sur de Alaior. Si venimos por la carretera general podemos evitar entrar en el pueblo tomando la salida expresamente indicada.
Transporte público: Durante la temporada turística hay línea de autobús hasta Son Bou desde Maó y Alaior. Consultar horarios y frecuencias según la época del año
Mapa
Ver todas las propuestas dónde ver aves en Menorca
EL AUTOR
Javi Méndez es un apasionado de las aves y la naturaleza menorquina. Desde muy pequeño se ha dedicado a estudiar y divulgar la fauna y flora de la isla. Actualmente lleva a cabo varios proyectos de estudio y conservación de la fauna de Menorca a la vez que, a través de su empresa de birdwatching y naturaleza Menorca Walking Birds, comparte sus conocimientos con visitantes y residentes.
Los mejores sitios dónde observar aves en Menorca
-
La observación de aves, actividad de ocio más conocida como birdwatching, nos ofrece la posibilidad de estar en contacto con la naturaleza en espacios bien conservados y conocer la fauna en su entorno convirtiéndose en una experiencia muy enriquecedora. En Menorca, encontramos una buena variedad de hábitats en un espacio bastante reducido (bosques, playas, humedales, acantilados marinos, barrancos, pastos, etc.) lo que permite la observación de un buen número de especies diferentes sin largos desplazamientos.
-
La albufera de Es Grau es la principal zona de invernada de un gran número de aves acuáticas de Menorca. Se puede visitar mediante tres itinerarios senyalizados que disponen de diferentes observatorios en los mejores puntos donde observar aves.
-
El camino atraviesa un área de gran valor ecológico a caballo entre la garriga de aladierno y la vegetación costera, donde encontraremos aves como la curruca rabilarga o la collalba gris durante los pasos migratorios...
-
Después de la albufera de Es Grau, las lagunas de Lluriac son la zona de invernada más importante de Menorca para un gran número de aves acuáticas.
-
Las salinas de Addaia son la mejor zona de Menorca para la observación de especies ligadas a ambientes salinos. Las limícolas son las aves más características especialmente durante los pasos migratorios...
Deja una respuesta