
Observar aves en la Albufera des Grau
Esta laguna es la zona húmeda más importante de Menorca y da nombre al único parque natural de la isla, el Parque Natural de S’Albufera des Grau, considerado el núcleo de la Reserva de la Biosfera de Menorca.
Las aves de la Albufera des Grau
La albufera de Es Grau es la principal zona de invernada de un gran número de aves acuáticas como cormoranes, zampullines, fochas y numerosas especies de anátidas. Durante los pasos migratorios es frecuentada por un gran número de aves entre las que destacan las ardéidas y limícolas. En la época de cría es el hábitat idóneo para la mayor parte de las aves acuáticas reproductoras de Menorca.
Gran parte de la albufera se puede visitar mediante tres itinerarios senyalizados que disponen de diferentes observatorios en los mejores puntos donde observar aves. A pesar de ser bastante cortos y no presentar mucha dificultad es recomendable llevar calzado adecuado.
Esta laguna es la zona húmeda más importante de Menorca y da nombre al único parque natural de la isla, el Parque Natural de s’Albufera des Grau, declarado en el año 1995. Tiene poco más 30 km2 y de estaca por su profundidad con un máximo de 3 m. En su parte oriental está conectada con el mar a través de un canal llamado Sa Gola. Aparte del agua de mar recibe aportes de agua dulce de diferentes torrentes, lo que hace que tenga una salinidad variable.

Paisaje y entorno
La albufera está rodeada por pequeñas colinas ocupadas principalmente por acebuche, acompañado de lentisco y aladierno. En las zonas más llanas encontramos zonas destinadas a pastos en y la parte más cercana al mar está separada por un sistema dunar donde crece un pequeño pinar. La profundidad y la dinámica de la laguna regula la presencia de plantas asociadas al agua. De este modo, la vegetación de su litoral está formada por salicornia en las zonas más salobres, con presencia de junco y taray mucho más repartidos por toda la laguna. En las zonas con una menor salinidad y poca profundidad, crece el carrizo y, en menor medida, la anea.

Especies de aves más comunes según la época del año
Invierno
zampullín cuellinegro, cormorán grande, garceta común, ánsar común, ánade silbón, ánade rabudo, pato cuchara, cerceta común, porrón común, porrón moñudo, aguilucho lagunero, avefría, archibebe claro, andarríos chico, andarríos grande, agachadiza común, gaviota reidora común, martín pescador, torcecuello, bisbita ribereño alpino, lavandera cascadeña, pechiazul, colirrojo tizón y escribano palustre.
Verano
martinete, cigüeñuela, chorlitejo chico, tórtola común, chotacabras gris, bisbita campestre, ruiseñor común, carricero común, papamoscas gris y alcaudón común.
Todo el año
somormujo lavanco, zampullín chico, garcilla bueyera, garceta común, garza real, ánade real, ánade friso, pato colorado, águila pescadora, milano real, halcón común, cernícalo común, águila calzada, perdiz común, rascón, polla de agua, focha común, calamón, gaviota patiamarilla, abubilla, ruiseñor bastardo, buitrón, curruca rabilarga y curruca cabecinegra.
Pasos migratorios de primavera y otoño
garcilla cangrejera, martinete, garza imperial, cerceta carretona, aguilucho cenizo, aguilucho pálido, grulla común, avoceta, correlimos zarapitín, correlimos común, correlimos menudo, combatiente, zarapito real, aguja colinegra, archibebe común, archibebe oscuro, andarríos bastardo, archibebe fino, fumarel cariblanco, abejaruco común, golondrina común, avión común, avión zapador, tarabilla norteña, collalba gris, mosquitero musical y papamoscas cerrojillo.
La mayor parte de les aves invernantes y estivales también se pueden ver durante los pasos migratorios de primavera y otoño.
Itinerario de Llimpa
Este itinerario recorre la parte sureste de la laguna y esta marcado de color rojo. El recorrido comienza en una rotonda con un olivo en medio, unos 400 m pasado el centro de interpretación. Desde aquí tomaremos el camino de la derecha donde enseguida encontraremos, a mano izquierda, un sendero indicado que nos conduce al observatorio D’en Biel. Volviendo al camino principal llegaremos al mirador de Ses Puntes donde un banco de piedra nos invitará a descansar y disfrutar de una amplia panorámica de Sa Gola y la cala de Llimpa. La vuelta se hace por el mismo camino.
Si realizamos este itinerario a principios de primavera tendremos la oportunidad de observar multitud de orquídeas florecidas junto al camino. Durante el recorrido pasaremos por algunas casas, que formaban parte de un antiguo proyecto urbanístico parado gracias a las movilizaciones ciudadanas en defensa de la albufera.
Distancia: 1,7 km • Dificultad: Baixa • Tiempo estimado a pie: 40 minutos (ir y volver)

Itinerario de Santa Madrona
Este itinerario bordea la costa suroeste de la albufera y esta marcado en verde. Es el mejor itinerario para la observación de aves por su recorrido cercano a la laguna y la presencia de observatorios y miradores. Comienza en la rotonda con un olivo en medio, unos 400 m pasado el centro de interpretación, donde también se inicia el itinerario 1. En este caso tendremos que tomar el camino que sigue recto y rodea la laguna hasta llegar a la punta de Ses Ànedes, donde dos miradores a la izquierda y un observatorio al fondo que mira hacia unos pequeños islotes nos facilitaran la observación de las aves presentes. Volviendo un poco atrás, continuaremos durante un centenar de metros hasta llegar a la cala de Santa Madrona, con unas vistas excepcionales. El itineario continúa por un pequeño sendero entre la vegetación hasta encontrar el camino principal. Hacia la izquierda podremos volver al punto de partida y hacia la derecha llegaremos a la parte final de la laguna con un mirador frente a los islotes de En Mel y Dels cagaires, y dos pantallas que miran hacia Es Prat, una zona impermeable y prácticamente plana que queda inundada en invierno y buena parte de la primavera, con las extensiones más grandes de carrizal de toda la laguna. Siguiendo las indicaciones el itinerario nos devolverá al camino principal que hemos seguido para llegar y que será el mismo para la vuelta.
Distancia: 2,8 km • Dificultad: Baixa • Tiempo estimado a pie: 60 minutos ir y volver. Se puede realizar una parte del itinerario de forma circular y más corta en 30 minutos.

Itinerario de Sa Gola
Este itinerario recorre la zona de Sa Gola y el sistema dunar de la playa de Es Grau y esta marcado en azul. Empieza 200 m del aparcamiento del núcleo de veraneo de Es Grau, desde donde caminaremos por el arcén de la carretera, acondicionado para peatones, hasta encontrar la entrada a la laguna. Este punto también es el inicio de la etapa Es Grau – Cap de Favàritx, del Camí de Cavalls. Siguiendo el camino atravesaremos un pequeño puente que salva la desembocadura bajo el cual veremos una de las compuertas que regula el flujo de agua entre la albufera y el mar. Unas pasarelas de madera nos conducirán a una pequeña colina, donde encontraremos el mirador de la punta de Sa Gola con una espectacular panorámica de la albufera. Tendremos que volver atrás para atravesar el pinar que separa la laguna de la playa de Es Grau que tendremos que recorrer para volver al punto de partida. En el sistema dunar asociado a la playa encontraremos toda una comunidad de plantas muy acostumbradas a vivir en suelos arenosos como el lirio de mar, el cardo marino o el barrón.
Distancia: 1,7 km • Dificultad: Baixa • Tiempo estimado a pie: 45 minutos
Mapa
Centro de interpretación Rodríguez Femenias
Carretera Maó – Es Grau Km 3,5
07710 Maó
Telèfon 971 17 77 05 / 609 601 249
Ver todas las propuestas dónde ver aves en Menorca
EL AUTOR
Javi Méndez es un apasionado de las aves y la naturaleza menorquina. Desde muy pequeño se ha dedicado a estudiar y divulgar la fauna y flora de la isla. Actualmente lleva a cabo varios proyectos de estudio y conservación de la fauna de Menorca a la vez que, a través de su empresa de birdwatching y naturaleza Menorca Walking Birds, comparte sus conocimientos con visitantes y residentes.
Los mejores sitios dónde observar aves en Menorca
-
La observación de aves, actividad de ocio más conocida como birdwatching, nos ofrece la posibilidad de estar en contacto con la naturaleza en espacios bien conservados y conocer la fauna en su entorno convirtiéndose en una experiencia muy enriquecedora. En Menorca, encontramos una buena variedad de hábitats en un espacio bastante reducido (bosques, playas, humedales, acantilados marinos, barrancos, pastos, etc.) lo que permite la observación de un buen número de especies diferentes sin largos desplazamientos.
-
El camino atraviesa un área de gran valor ecológico a caballo entre la garriga de aladierno y la vegetación costera, donde encontraremos aves como la curruca rabilarga o la collalba gris durante los pasos migratorios...
-
Después de la albufera de Es Grau, las lagunas de Lluriac son la zona de invernada más importante de Menorca para un gran número de aves acuáticas.
-
Las salinas de Addaia son la mejor zona de Menorca para la observación de especies ligadas a ambientes salinos. Las limícolas son las aves más características especialmente durante los pasos migratorios...
-
El Prat de Son Bou es la zona húmeda más importante de la costa sur de Menorca y la mejor para observar aves de ámbito palustre gracias su extenso carrizal.
Hola Natalia. En este mismo artículo aparece toda la información que solicitas.
https://www.descobreixmenorca.com/es/observar-aves-en-menorca/albufera-des-grau/
Saludos
Buenas noches,quisiéramos ir al parc S’Albufera des Grau,vamos en coche y queremos saber si hay parking para dejar el coche y la distancia que hay desde ahí a los diferentes caminos a pie