Torres defensivas de origen inglés en Menorca
Durante la dominación británica de la isla de Menorca a lo largo del siglo XVIII, los ingleses construyeron 11 torres defensivas con el objetivo de reforzar la protección militar del territorio para evitar desembarcos enemigos. Descubre cuáles son y cuál es su historia.

En 1798, el capitán de navío John Thomas Duckworth, bajo el mando del teniente general Sir Charles Stuart, dirigió una incursión por sorpresa en Menorca, que significó la ocupación británica de la isla, convirtiéndose en base principal de la Armada Británica en el Mediterráneo, hasta la Paz de Amiens, en 1802.
El general Stuart, a su llegada a Menorca y una vez estudiadas las defensas existentes, informó al ministro Robert Dundas de la necesidad de reforzarlas, ya que sólo las torres de Alcalfar, Punta Prima y San Nicolau, así como las baterías próximas a San Felipe, eran puestos capaces de evitar el desembarco enemigo. Consideraba el general Stuart que si el enemigo conseguía pisar tierra, podía asediar con relativa facilidad el castillo de San Felipe, la fortaleza que cerraba la entrada al puerto de Mahón y que constituía el último reducto defensivo de Menorca. Por ello, ordenó la construcción de siete torres, cada una de ellas con una guarnición al mando formada por un sargento y doce hombres, capaces de resistir un hipotético asedio durante unos diez días. Estas torres, serían las de Penjat, Sant Felipet, Cala Mesquida, Es Castellar (Santandria), Fornells, Addaia y Rambla.
El siguiente gobernador de la isla, el general Sinclair Erskine, fue probablemente el responsable de la construcción de dos torres más: las de Cala Teulera y la de Princesa, en la península de La Mola. Y sería el general Fox, el que mandaría construir las dos últimas, la de Sanitja y la de la isla de Ses Sargantanes, cuando fue gobernador de Menorca.
Salvo la torre de Santandría, para la defensa del puerto de Ciudadela, junto a la torre de San Nicolau; todas estas torres construidas por los militares británicos fueron levantadas en la costa noreste de Menorca. Constituían una cadena defensiva, a la que incorporarían a las torres españolas de Alcalfar, Punta Prima y San Nicolau, ya existentes.
El responsable de la construcción de todas estas torres fue el capitán ingeniero Robert D´Arcy, asistido por el teniente ingeniero Charles William Pasley.

Vida y organitzación en las torres de defensa
Estas fortificaciones presentaban similitudes de carácter constructivo. Se levantaron de dos tamaños, con mayor y menor diámetro, pero de altura muy parecida. Tienen forma troncocónica, y están estructuradas en tres plantas: planta baja, primera planta i terraza. La planta baja estava destinada a almacén de pólvora, víveres y repuestos. En la priemra planta, habitaba la guarnición y tenia la puerta de acceso a la torre a la que se accedia mediante una escalera de madera que se podia sacar en caso de ataque. Esta planta suele comunicar con la terraza por una escalera de caracol y con la planta baja, por una trampilla en el suelo. La terraza circular estaba rodeada por un parapeto y disponia de una pieza de artilleria sobre un eje de modo que el cañón girara 360º. Además había un matacán con aspilleras desde donde se podía defender la puerta de acceso en caso de un ataque terrestre. La mayoria de torres tenian una cisterna que recogia las aguas pluviales de la terraza.

Costrucción de las torres defensivas de la Menorca Británica
Estas torres están ejecutadas con mampostería de piedra y mortero, revestidas con sillares en algunos casos, o simplemente con revoco al exterior en otros, y siempre reforzadas con hileras verticales de sillares, desde el suelo a la parte superior de la torre, colocados alternativamente a soga o tizón, atravesando la totalidad del muro. Su sección no es uniforme, sino mucho mayor por la zona expuesta al mar para resistir mejor el impacto de los proyectiles de los barcos enemigos.
Los espacios de planta baja se cubrían con bóveda de medio punto o techo apoyado en viguetas, dependiendo de si se trataba de una torre de diámetro menor o mayor, respectivamente. La planta alta se cubría con bóveda “a prueba”, con una clave de casi dos metros de altura, capaz de resistir el disparo del cañón instalado en la terraza. Los bordes superior e inferior del parapeto de la terraza se marcaban con cordones, resaltes de sección rectangular que sobresalen con respecto al paramento.
La mayoría de las torres presentan particularidades, que las diferencian del resto. Las hay incluso con un foso a su alrededor, que las envuelve total o parcialmente, como la torre de Es Castellar, en Santandria. Otras cuentan con una batería, como es el caso de la torre de la isla de Ses Sargantanes, en la badia de Fornells.
Las torres construidas por ingenieros militares ingleses en Menorca son las siguientes:

Torre D’en Penjat (1799). Es Castell.
Construida con el objetivo de cubrir la entrada del puerto de Mahón. Se encuentra a 15 minutos de la cala Sant Esteve, con muy buenas vistas a la bocana del puerto de Maó. Visita exterior. No está abierta al público.

Torre de Sant Felipet (1799). Illa del Llatzeret. Mahón.
Ubicada dentro del puerto de Mahón, en la punta más oriental de la isla del Llatzaret. A finales del siglo XIX se construyeron, adyacentes a la torre, dos edificios con techo con bóveda de cañón con usos militares. No está abierta al público.

Torre de Cala Mesquida (1799). Mahón.
Se caracteriza por las grandes dimensiones de su matacán. Está situada en medio de la bahía de Sa Mesquida y es claramente visible desde el núcleo de veraneo y la playa del mismo nombre. Está dentro de una propiedad privada y no está abierta al público.

Torre de Cala Teulera o de La Mola (1799). La Mola. Mahón.
Torre de pequeñas dimensiones construida para proteger la cala Teulera de un posible desembarco enemigo. Presenta una cañonera a media altura apuntando a los Freus, abierta durante la segunda mitad del siglo XIX. Se puede visitar exteriormente desde la fortaleza de La Mola.

Torre de la Princesa (1799). La Mola. Mahón.
Es similar a la torre de Cala Teulera y en este caso está ubicada en los acantilados de la Mola con el objetivo de evitar desembarcos de tropas enemigas en los Freus. La torre está en ruinas a causa de una voladura del almacén de pólvora provocada por la caída de un relámpago. Se puede visitar desde la fortaleza de La Mola.

Torre Des Castellar (1799). Cala Santandria. Ciutadella.
Torre construida como apoyo defensivo del castillo de Sant Nicolau, en la entrada del puerto de Ciutadella. Su construcción se diferencia del resto por estar rodeada por un foso, que la hacía poco visible desde el mar. Además, se accede a través de un pasillo subterráneo y presenta doce aspilleres a su alrededor para defenderse en caso de un ataque desde tierra. Se puede visitar el exterior.

Torre de Fornells (1802). Es Mercadal.
Fue construida para defender la entrada de la bahía de Fornells. Es una de las torres de defensa más grandes de Menorca. Se diferencia del resto de torres por el refuerzo que presenta en la planta baja. Fue restaurada y abierta al público en el año 2000. Durante la temporada turística se puede visitar su interior mediante su museización.

Torre de Sa Nitja (1801). Es Mercadal.
Torre de defensa de dimensiones discretas que se construyó para defender la entrada del antiguo puerto de Sanitja. Actualmente se está restaurando.

Torre de Addaia (1801). Es Mercadal.
Situada en la península que separa la entrada de cala Molí de la de puerto de Addaia. En su restauración de 1973 no se pudo recuprar el matacán ni la puerta original de la primera planta y se abrió una puerta en la planta baja. La torre está en una propiedad privada y no está abierta al público.

Torre de Rambla (1801). Mahón.
Torre situada en el cabo de Rambla, entre la cala de Sa Torreta y la cala Tamarells, justo delante de la isla de Colom, dentro del Parque Natural de S’Albufera des Grau. Ubicada en un entorno paisajístico excepcional, se encuentra en un estado de conservación muy deteriorado por lo que se desaconseja no acceder a su interior.

Torre de l’illa de Ses Sargantanes (1801). Badia de Fornells. Es Mercadal.
El conjunto de esta torre y su batería se encuentran en la isla de Ses Sargantanes, en la bahía de Fornells, dominando su entrada y su zona de fondeo. Presenta una estructura diferente a la mayoría de torres inglesas de Menorca, sin la primera planta y con dos alas adosadas que se prolongan cerrando el recinto de la batería que la acompaña.
Mapa
Veure el mapa Torres defensives de la Menorca britànica a Google Maps
LA AUTORA
Mónica Fernández de la Fuente es arquitecta miembro del Departamento de construcción y tecnología arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. Autora de la tesis doctoral De la isla de menorca a la costas sur y este de Inglaterra: análisis del prototipo de torre Martello.
Monumentos más destacados de la Menorca Británica
-
La presencia inglesa en Menorca duró casi todo el siglo XVIII. La herencia británica dejo, entre muchas otras cosas, un fabuloso legado monumental dominado por elementos de arquitectura defensiva militar de la época esparcidos por todo el litoral de Menorca.
-
Es la isla que se encuentra en el centro del puerto de Mahón, entre las poblaciones de Mahón y Es Castell, donde encontramos el antiguo hospital militar construido por los ingleses...
-
Fortificación excavada en el subsuelo rocoso construida por los ingleses entre 1710 y 1726 para defender el castillo de Sant Felip, situada en la cala de Sant Esteve (Es Castell).
-
Situado en la orilla sur de la bocana del puerto de Mahón, el castillo de San Felipe fue una de las fortificaciones más importantes de su tiempo en todo el Mediterráneo...
-
Torre de defensa costera construida por los ingleses entre 1801 y 1802 con el objetivo de vigilar la entrada al puerto de Fornells y proteger el castillo de Sant Antoni