• Descubrir Menorca
  • Ferry / Ferry + Hotel
  • Vuelo + Hotel
  • Ofertas última hora!
  • Alquila un coche
  • Alquila una moto
  • Buscar Hotel
    • Hotel en Menorca
    • Hotel en Maó
    • Hotel en Ciutadella
    • Alojamiento en Menorca
      • Los mejores hoteles con encanto en Menorca
      • Las mejores casas rurales de Menorca
  • Mapa de Menorca
  • Guía práctica
    • Qué hacer en Menorca
    • Mapas
      • Mapa de Menorca
      • Mapa del Camí de Cavalls
    • El tiempo en Menorca
    • Calendario de fiestas de Menorca 2023
    • Mercadillos de verano en Menorca
    • Museos de Menorca
    • Visitas guiadas y actividades
    • Gasolineras de Menorca
    • Oficinas información turística
    • Transporte público
    • Alquiler de coches
    • Alquiler de motos
  • Opinión
  • Agenda
  • Contacto
  • Español
    • Català
    • English

Descobreix Menorca

La guia d'una illa de natura i cultura

  • Inicio
  • Playas
    • Guía de las mejores calas y playas de Menorca
    • Las 10 mejores playas vírgenes de Menorca
    • Playa de Punta Prima
    • Playa de Binibèquer
    • Cala en Porter
    • Playa de Son Bou
    • Playa de Binigaus
    • Cala Trebalúger
    • Cala Mitjana
    • Cala Galdana
    • Macarella y Macarelleta
    • Cala en Turqueta
    • Playas de Son Saura sur
    • Cala Morell
    • Algaiarens. La Vall
    • Cala Pilar
    • Cala Pregonda
    • Playa de Binimel·là
    • Playa de Cavalleria
    • Playa de Son Saura norte
    • Arenal d’en Castell
    • Cala Presili y cala Tortuga
    • Playa de Es Grau
    • Playa de Sa Mesquida
  • Menorca talayótica
  • Camí de Cavalls
    • Guía del Camí de Cavalls, etapa a etapa
    • 1. Mahón – Es Grau
    • 2. Es Grau – Favàritx
    • 3. Favàritx – Arenal d’en Castell
    • 4. Arenal d’en Castell – Cala Tirant
    • 5. Cala Tirant – Binimel·là
    • 6. Binimel·là – Els Alocs
    • 7. Els Alocs – Algaiarens
    • 8. Algaiarens – Cala Morell
    • 9. Cala Morell – Punta Nati
    • 10. Punta Nati – Ciutadella
    • 11. Ciutadella – Cap d’Artrutx
    • 12. Cap d’Artrutx – Cala en Turqueta
    • 13. Cala Turqueta – Cala Galdana
    • 14. Cala Galdana – Sant Tomàs
    • 15. Sant Tomàs – Son Bou
    • 16. Son Bou – Cala en Porter
    • 17. Cala en Porter – Binissafúller
    • 18. Binissafúller – Punta Prima
    • 19. Punta Prima – Cala Sant Esteve
    • 20. Cala Sant Esteve – Mahón
    • Los 16 mejores tramos del Camí de Cavalls
    • Mapa del Camí de Cavalls
    • Camí de Cavalls alojamiento
  • Faros
  • Menorca activa
    • Kayak
    • Snorkeling
    • Buceo
    • Menorca a caballo
  • Menorca con niños
  • Menorca en barco
  • Pueblos
  • Cocina de Menorca
  • Geología
  • Menorca británica
  • Flora y fauna
    • Peces de Menorca
    • Posidonia oceanica
    • Setas de Menorca
    • Mariposas de Menorca
    • Orquídeas de Menorca
    • Birdwatching en Menorca
  • Fotos de Menorca
  • Producto local
    • Abarcas menorquinas
    • Gin Xoriguer
    • Vinos de Menorca
  • Historia
    • Historia de Menorca
    • Menorca antes y después

Torres defensivas de origen inglés en Menorca

Durante la dominación británica de la isla de Menorca a lo largo del siglo XVIII, los ingleses construyeron 11 torres defensivas con el objetivo de reforzar la protección militar del territorio para evitar desembarcos enemigos. Descubre cuáles son y cuál es su historia.

  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Instagram
Menorca británica. Torres defensivas
La torre de Sant Felipet, en la isla del Llatzaret de Mahón, en primer término y la torre de Cala Teulera al fondo.

En 1798, el capitán de navío John Thomas Duckworth, bajo el mando del teniente general Sir Charles Stuart, dirigió una incursión por sorpresa en Menorca, que significó la ocupación británica de la isla, convirtiéndose en base principal de la Armada Británica en el Mediterráneo, hasta la Paz de Amiens, en 1802.

El general Stuart, a su llegada a Menorca y una vez estudiadas las defensas existentes, informó al ministro Robert Dundas de la necesidad de reforzarlas, ya que sólo las torres de Alcalfar, Punta Prima y San Nicolau, así como las baterías próximas a San Felipe, eran puestos capaces de evitar el desembarco enemigo. Consideraba el general Stuart que si el enemigo conseguía pisar tierra, podía asediar con relativa facilidad el castillo de San Felipe, la fortaleza que cerraba la entrada al puerto de Mahón y que constituía el último reducto defensivo de Menorca. Por ello, ordenó la construcción de siete torres, cada una de ellas con una guarnición al mando formada por un sargento y doce hombres, capaces de resistir un hipotético asedio durante unos diez días. Estas torres, serían las de Penjat, Sant Felipet, Cala Mesquida, Es Castellar (Santandria), Fornells, Addaia y Rambla.

El siguiente gobernador de la isla, el general Sinclair Erskine, fue probablemente el responsable de la construcción de dos torres más: las de Cala Teulera y la de Princesa, en la península de La Mola. Y sería el general Fox, el que mandaría construir las dos últimas, la de Sanitja y la de la isla de Ses Sargantanes, cuando fue gobernador de Menorca.

Salvo la torre de Santandría, para la defensa del puerto de Ciudadela, junto a la torre de San Nicolau; todas estas torres construidas por los militares británicos fueron levantadas en la costa noreste de Menorca. Constituían una cadena defensiva, a la que incorporarían a las torres españolas de Alcalfar, Punta Prima y San Nicolau, ya existentes.

El responsable de la construcción de todas estas torres fue el capitán ingeniero Robert D´Arcy, asistido por el teniente ingeniero Charles William Pasley.

Menorca británica. Torres defensivas
Torre de Fornells con el cabo de Cavalleria al fondo

Vida y organitzación en las torres de defensa

Estas fortificaciones presentaban similitudes de carácter constructivo. Se levantaron de dos tamaños, con mayor y menor diámetro, pero de altura muy parecida. Tienen forma troncocónica, y están estructuradas en tres plantas: planta baja, primera planta i terraza. La planta baja estava destinada a almacén de pólvora, víveres y repuestos. En la priemra planta, habitaba la guarnición y tenia la puerta de acceso a la torre a la que se accedia mediante una escalera de madera que se podia sacar en caso de ataque. Esta planta suele comunicar con la terraza por una escalera de caracol y con la planta baja, por una trampilla en el suelo. La terraza circular estaba rodeada por un parapeto y disponia de una pieza de artilleria sobre un eje de modo que el cañón girara 360º. Además había un matacán con aspilleras desde donde se podía defender la puerta de acceso en caso de un ataque terrestre. La mayoria de torres tenian una cisterna que recogia las aguas pluviales de la terraza.

Menorca británica. Torres defensivas
Detalle de la torre de Addaia donde se pueden observar los bordes de sección rectangular del parapeto de la terraza que sobresalen y las hileras verticales de sillares, atravesando la totalidad del muro.

Costrucción de las torres defensivas de la Menorca Británica

Estas torres están ejecutadas con mampostería de piedra y mortero, revestidas con sillares en algunos casos, o simplemente con revoco al exterior en otros, y siempre reforzadas con hileras verticales de sillares, desde el suelo a la parte superior de la torre, colocados alternativamente a soga o tizón, atravesando la totalidad del muro. Su sección no es uniforme, sino mucho mayor por la zona expuesta al mar para resistir mejor el impacto de los proyectiles de los barcos enemigos.

Los espacios de planta baja se cubrían con bóveda de medio punto o techo apoyado en viguetas, dependiendo de si se trataba de una torre de diámetro menor o mayor, respectivamente. La planta alta se cubría con bóveda “a prueba”, con una clave de casi dos metros de altura, capaz de resistir el disparo del cañón instalado en la terraza. Los bordes superior e inferior del parapeto de la terraza se marcaban con cordones, resaltes de sección rectangular que sobresalen con respecto al paramento.

La mayoría de las torres presentan particularidades, que las diferencian del resto. Las hay incluso con un foso a su alrededor, que las envuelve total o parcialmente, como la torre de Es Castellar, en Santandria. Otras cuentan con una batería, como es el caso de la torre de la isla de Ses Sargantanes, en la badia de Fornells.

Las torres construidas por ingenieros militares ingleses en Menorca son las siguientes:

Menorca británica. Torres defensivas
Torre D’en Penjat

Torre D’en Penjat (1799). Es Castell.
Construida con el objetivo de cubrir la entrada del puerto de Mahón. Se encuentra a 15 minutos de la cala Sant Esteve, con muy buenas vistas a la bocana del puerto de Maó. Visita exterior. No está abierta al público.


Menorca británica. Torres defensivas
Torre de Sant Felipet

Torre de Sant Felipet (1799). Illa del Llatzeret. Mahón.
Ubicada dentro del puerto de Mahón, en la punta más oriental de la isla del Llatzaret. A finales del siglo XIX se construyeron, adyacentes a la torre, dos edificios con techo con bóveda de cañón con usos militares. No está abierta al público.


Menorca británica. Torres defensivas. Torre de Cala Mesquida
Torre de Cala Mesquida

Torre de Cala Mesquida (1799). Mahón.
Se caracteriza por las grandes dimensiones de su matacán. Está situada en medio de la bahía de Sa Mesquida y es claramente visible desde el núcleo de veraneo y la playa del mismo nombre. Está dentro de una propiedad privada y no está abierta al público.


Menorca británica. Torres defensivas. Torre de Cala Teulera
Torre de Cala Teulera

Torre de Cala Teulera o de La Mola (1799). La Mola. Mahón.
Torre de pequeñas dimensiones construida para proteger la cala Teulera de un posible desembarco enemigo. Presenta una cañonera a media altura apuntando a los Freus, abierta durante la segunda mitad del siglo XIX. Se puede visitar exteriormente desde la fortaleza de La Mola.


Torre de la Princesa. Menorca británica. Torres defensivas
Torre de la Princesa

Torre de la Princesa (1799). La Mola. Mahón.
Es similar a la torre de Cala Teulera y en este caso está ubicada en los acantilados de la Mola con el objetivo de evitar desembarcos de tropas enemigas en los Freus. La torre está en ruinas a causa de una voladura del almacén de pólvora provocada por la caída de un relámpago. Se puede visitar desde la fortaleza de La Mola.


Menorca británica. Torre des Castellar. Ciutadella
Torre des Castellar ©Xavier Marquès

Torre Des Castellar (1799). Cala Santandria. Ciutadella.
Torre construida como apoyo defensivo del castillo de Sant Nicolau, en la entrada del puerto de Ciutadella. Su construcción se diferencia del resto por estar rodeada por un foso, que la hacía poco visible desde el mar. Además, se accede a través de un pasillo subterráneo y presenta doce aspilleres a su alrededor para defenderse en caso de un ataque desde tierra. Se puede visitar el exterior.


Menorca británica. Torres defensivas. Torre de Fornells
Torre de Fornells

Torre de Fornells (1802). Es Mercadal.
Fue construida para defender la entrada de la bahía de Fornells. Es una de las torres de defensa más grandes de Menorca. Se diferencia del resto de torres por el refuerzo que presenta en la planta baja. Fue restaurada y abierta al público en el año 2000. Durante la temporada turística se puede visitar su interior mediante su museización.


Menorca británica. Torres defensivas. Torre de Sa Nitja
Torre de Sa Nitja ©Xavier Marquès

Torre de Sa Nitja (1801). Es Mercadal.
Torre de defensa de dimensiones discretas que se construyó para defender la entrada del antiguo puerto de Sanitja. Actualmente se está restaurando.


Menorca británica. Torres defensivas. Torre de Addaia
Torre de Addaia

Torre de Addaia (1801). Es Mercadal.
Situada en la península que separa la entrada de cala Molí de la de puerto de Addaia. En su restauración de 1973 no se pudo recuprar el matacán ni la puerta original de la primera planta y se abrió una puerta en la planta baja. La torre está en una propiedad privada y no está abierta al público.


Menorca británica. Torres defensivas. Torre de Rambla
Torre de Rambla

Torre de Rambla (1801). Mahón.
Torre situada en el cabo de Rambla, entre la cala de Sa Torreta y la cala Tamarells, justo delante de la isla de Colom, dentro del Parque Natural de S’Albufera des Grau. Ubicada en un entorno paisajístico excepcional, se encuentra en un estado de conservación muy deteriorado por lo que se desaconseja no acceder a su interior.


Menorca británica. Torres defensivas
Torre de la isla de Ses Sargantanes con la población de Fornells al fondo ©Xavier Marquès.

Torre de l’illa de Ses Sargantanes (1801). Badia de Fornells. Es Mercadal.
El conjunto de esta torre y su batería se encuentran en la isla de Ses Sargantanes, en la bahía de Fornells, dominando su entrada y su zona de fondeo. Presenta una estructura diferente a la mayoría de torres inglesas de Menorca, sin la primera planta y con dos alas adosadas que se prolongan cerrando el recinto de la batería que la acompaña.


Mapa


Veure el mapa Torres defensives de la Menorca britànica a Google Maps


LA AUTORA
Mónica Fernández de la Fuente es arquitecta miembro del Departamento de construcción y tecnología arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. Autora de la tesis doctoral De la isla de menorca a la costas sur y este de Inglaterra: análisis del prototipo de torre Martello.


  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Instagram

Monumentos más destacados de la Menorca Británica

  • La herencia inglesa de la Menorca británica
    La presencia inglesa en Menorca duró casi todo el siglo XVIII. La herencia británica dejo, entre muchas otras cosas, un fabuloso legado monumental dominado por elementos de arquitectura defensiva militar de la época esparcidos por todo el litoral de Menorca.
  • Isla del Rey
    Es la isla que se encuentra en el centro del puerto de Mahón, entre las poblaciones de Mahón y Es Castell, donde encontramos el antiguo hospital militar construido por los ingleses...
  • Fuerte Marlborough
    Fortificación excavada en el subsuelo rocoso construida por los ingleses entre 1710 y 1726 para defender el castillo de Sant Felip, situada en la cala de Sant Esteve (Es Castell).
  • Castillo de San Felipe
    Situado en la orilla sur de la bocana del puerto de Mahón, el ​​castillo de San Felipe fue una de las fortificaciones más importantes de su tiempo en todo el Mediterráneo...
  • Torre de Fornells
    Torre de defensa costera construida por los ingleses entre 1801 y 1802 con el objetivo de vigilar la entrada al puerto de Fornells y proteger el castillo de Sant Antoni

MENORCA BRITÁNICA

  • La herencia inglesa de la Menorca británica
  • Isla del Rey
  • Fuerte Marlborough
  • Castillo de San Felipe
  • Torre de Fornells
  • Torres defensivas de origen inglés en Menorca

Apuntate a Descubrir Menorca

Te podrás descargar gratis el ebook 5 Paseos por la costa de Menorca caminando por el Camí de Cavalls y recibirás todas nuestras novedades por correo electrónico

Me apunto


Coches de alquiler en Menorca



Descubrir Menorca
La guía de una isla
de naturaleza y cultura
Conocer bien un territorio es un primer paso necesario para enamorarse de él y desear conservarlo. Dar a conocer los valores naturales y culturales de la isla es el principal objetivo de Descubrir Menorca, sin olvidar la información más práctica para poder descubrir la isla, aprender a amarla y poder conservarla.
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

APUNTATE A DESCUBRIR MENORCA

Te podrás descargar gratis el ebook 5 Paseos por la costa de Menorca caminando por el Camí de Cavalls y recibirás todas nuestras novedades por correo electrónico

Me apunto

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies

© Descobreix Menorca 2021 Avis legal | Política de Privacitat | Cookies | Contacte | Publicitat Disseny, edició i administració web: Lluc Julià

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando su navegación Aceptar cookies
Política de cookies Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR