• Descubrir Menorca
  • Ferry / Ferry + Hotel
  • Vuelo + Hotel
  • Ofertas última hora!
  • Alquila un coche
  • Alquila una moto
  • Buscar Hotel
    • Hotel en Menorca
    • Hotel en Maó
    • Hotel en Ciutadella
    • Alojamiento en Menorca
      • Los mejores hoteles con encanto en Menorca
      • Las mejores casas rurales de Menorca
  • Mapa de Menorca
  • Guía práctica
    • Qué hacer en Menorca
    • Mapas
      • Mapa de Menorca
      • Mapa del Camí de Cavalls
    • El tiempo en Menorca
    • Calendario de fiestas de Menorca 2021
    • Mercadillos de verano en Menorca
    • Museos de Menorca
    • Gasolineras de Menorca
    • Oficinas información turística Menorca
    • Transporte público
  • Opinión
  • Agenda
  • Contacto
  • Español
    • Català
    • English

Descobreix Menorca

La guia d'una illa de natura i cultura

  • Inicio
  • Playas
    • Guía de las mejores calas y playas de Menorca
    • Las 10 mejores playas vírgenes de Menorca
    • Playa de Punta Prima
    • Playa de Binibèquer
    • Cala en Porter
    • Playa de Son Bou
    • Playa de Sant Tomàs
    • Playa de Binigaus
    • Cala Trebalúger
    • Cala Mitjana
    • Cala Galdana
    • Macarella y Macarelleta
    • Cala en Turqueta
    • Playas de Son Saura sur
    • Cala Morell
    • Algaiarens. La Vall
    • Cala Pilar
    • Cala Pregonda
    • Playa de Binimel·là
    • Playa de Cavalleria
    • Playa de Son Saura norte
    • Arenal d’en Castell
    • Cala Presili y cala Tortuga
    • Playa de Es Grau
    • Playa de Sa Mesquida
  • Faros
  • Camí de Cavalls
    • Guía del Camí de Cavalls, etapa a etapa
    • 1. Mahón – Es Grau
    • 2. Es Grau – Favàritx
    • 3. Favàritx – Arenal d’en Castell
    • 4. Arenal d’en Castell – Cala Tirant
    • 5. Cala Tirant – Binimel·là
    • 6. Binimel·là – Els Alocs
    • 7. Els Alocs – Algaiarens
    • 8. Algaiarens – Cala Morell
    • 9. Cala Morell – Punta Nati
    • 10. Punta Nati – Ciutadella
    • 11. Ciutadella – Cap d’Artrutx
    • 12. Cap d’Artrutx – Cala en Turqueta
    • 13. Cala Turqueta – Cala Galdana
    • 14. Cala Galdana – Sant Tomàs
    • 15. Sant Tomàs – Son Bou
    • 16. Son Bou – Cala en Porter
    • 17. Cala en Porter – Binissafúller
    • 18. Binissafúller – Punta Prima
    • 19. Punta Prima – Cala Sant Esteve
    • 20. Cala Sant Esteve – Mahón
    • Los 16 mejores tramos del Camí de Cavalls
    • Mapa del Camí de Cavalls
    • Camí de Cavalls alojamiento
  • Menorca con niños
  • Kayak
  • Snorkeling
  • Menorca en barco
  • Buceo
  • Geología
  • Cocina de Menorca
  • Menorca talayótica
  • Menorca británica
  • Flora y fauna
    • Peces de Menorca
    • Posidonia oceanica
    • Setas de Menorca
    • Mariposas de Menorca
    • Orquídeas de Menorca
    • Birdwatching en Menorca
  • Fotos de Menorca
  • Producto local
    • Abarcas menorquinas
    • Gin Xoriguer
    • Vinos de Menorca
  • Historia
    • Historia de Menorca
    • Menorca antes y después

Descubre los pecios de Menorca con el Proyecto Malakoff

El proyecto Malakoff tiene como objetivo dar a conocer los barcos hundidos de Menorca, conservarlos y potenciar su valor ecológico como arrecifes artificiales, a la vez que se amplían las posibilidades de la actividad de buceo en la isla.

  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Instagram
Malakoff. Pecios de Menorca. Projecte Malakoff
Malakoff ©Enric Gener

La creación de reservas marinas en torno a los pecios que rodean la isla de Menorca, es el objetivo principal del proyecto Malakoff. Los pecios actúan como puntos de refugio y reproducción de la vida marina en zonas aisladas y, al mismo tiempo, aportan una alternativa con un marcado valor añadido a las actividades de turismo activo, como pueden ser el submarinismo y el snorkel.

Los beneficios de este proyecto son tanto ecológicos, como culturales. A nivel ecológico, los barcos hundidos, contribuyen al aumento de biomasa y biodiversidad. Una red de estas pequeñas reservas aisladas favorece la conectividad entre ellas, permitiendo rutas de tránsito para la fauna marina. El principal objetivo del proyecto Malakoff es, por tanto, la protección y la regeneración de los ecosistemas que se crean en torno a los barcos hundidos y la concienciación social hacia su valor ecológico.

Culturalmente hablando, el proyecto mantendría viva la memoria de los naufragios de Menorca. Detrás de un naufragio hay siempre una parte de la historia de la navegación de Menorca y son, por ejemplo, la razón de la construcción de muchos de los faros de la isla. Son parte aparentemente intangible del patrimonio de Menorca, y el único testigo que queda por conservar esta historia se encuentra en el fondo del mar.

Sin embargo, merece la pena recordar los posibles beneficios económicos, ya que con esta red de pecios alrededor de Menorca se potencia la actividad del buceo deportivo, apostando por un turismo de calidad, dando alternativas al turismo de sol y playa.

Amnesia. Pecios de Menorca. Projecte Malakoff
Amnesia ©Enric Gener

Las fases del proyecto Malakoff

Para crear esta red de barcos hundidos, el proyecto propone 3 fases: El punto de partida se centra en la protección del Malakoff, un barco mercante hundido en 1929 en las costas del suroeste de Menorca. Esta protección se basa en convertir el pecio en una reserva marina donde no se puedan llevar a cabo actividades pesqueras, profesionales o recreativas, alrededor del barco.

Una segunda fase consiste en aplicar el modelo de protección del Malakof al resto de los pecios existentes en los fondos marinos de la costa de Menorca, creando una red de barcos hundidos alrededor de la isla. Esta red incluye los 7 siguientes pecios: Francisquita (49m), Plataforma (38m), Amnesia (57m), Malakoff (39m), Ocean Diver (26m), Santa Clara (45m) y Georgia K (95m). El inconveniente de estos pecios es que, por su profundidad, sólo hay tres que sean aptos para buceadores no avanzados.

Esto lleva el proyecto a una tercera fase, la cual se basa en ampliar la red de pecios, especialmente en áreas poco profundas, de manera que sean accesibles al mayor número de público posible. Esto implica el hundimiento de más barcos para crear nuevos arrecifes artificiales, o bien la creación de estructuras con materiales orgánicos. No se trata de llenar el mar de chatarra ni de crear un parque subacuático. El objetivo es hacer crecer la vida marina alterando el mínimo el ecosistema subacuático. Es por ello, que se debería estudiar a conciencia la ubicación más conveniente ecológicamente hablando para hundir los barcos, buscando siempre el equilibrio entre los beneficios para el medio marino y la economía local.

Francisquita. Barcos hundidos de Menorca. Projecte Malakoff
Francisquita ©Enric Gener

Los pecios de Menorca

¿Porque tienen tanta magia los barcos hundidos? Las historias nos gustan y detrás un pecio siempre está la historia de una embarcación y de su naufragio. También podemos liberar nuestra imaginación creando nuestra propia leyenda o, simplemente, sentirnos exploradores al visitar sus restos. Estos son unos de los pecios que podemos encontrar descansando en los fondos marinos de Menorca y que forman parte del proyecto Malakoff.

Malakoff. Barcos hundidos de Menorca. Projecte Malakoff
Malakoff ©Enric Gener

Malakoff (39m)

Barco hundido el 2 de enero 1929 frente a las costas del suroeste de Menorca. El Malakoff, buque mercante de bandera francesa, naufragó al colisionar violentamente con el llamado arrecife del Gobernador, entre el arenal de Son Saura y cala Es Talaier. Era un carguero de 7.000 toneladas de desplazamiento perteneciente a la Societé Auxiliaire des Chargeurs Français, y navegaba desde el puerto norteafricano de Argel hacia el de Marsella.

A bordo se encontraban 37 personas de las cuales 6 conseguirían llegar cerca del cabo de Artrutx y otros 3 serían rescatados en las proximidades de la isla del Aire por el vapor francés Ville de Paris. El resto desapareció en el trágico suceso.

El barco se encuentra sobre un fondo de arena completamente blanca que permite delimitar perfectamente la silueta del barco cuando el submarinista empieza a sumergirse. En su parte central sólo conserva las planchas del fondo y de los pantoques, ya que las de los lados, el puente de gobierno, las máquinas y las calderas, fueron recuperadas. En su interior permanecen todavía gran cantidad de sacos de cemento solidificados, carbón de la màquina y otros materiales que transportaba en el momento del accidente. El eje de la hélice se mantiene en buen estado aunque lo más destacable sea la extraordinaria vida que se ha asentado en su interior. Más información.


Francisquita. Barcos hundidos de Menorca. Projecte Malakoff
Francisquita ©Enric Gener

Francisquita (49m)

El 17 de diciembre de 1952, se hundía el barco de carga de nacionalidad española que llevaba por nombre “Francisquita” sin que, afortunadamente, se tuvieran que lamentar pérdidas humanas. Construido ocho años antes en unos astilleros de Bilbao y matriculado en Sevilla, medía 45 metros de eslora y estaba propulsado por un motor diesel de 4 cilindros. Había salido del puerto de Sevilla con 100 toneladas de pulpa de remolacha y una partida de corcho, esta última estibada en cubierta para ser descargada en Palamós, donde haría escala. El barco naufragó a causa de los desperfectos causados por un fuerte temporal de tramontana. La tripulación, formada por 14 hombres tuvo tiempo de abandonar el barco antes del hundimiento.

El barco sigue en el mismo punto del naufragio y es objeto de constantes visitas por buceadores de todas las nacionalidades. Sin embargo, el pecio presenta una inmersión complicada, exclusiva para buceadores experimentados, ya que en su entorno hay corrientes de más de 3 nudos. Adentrarse en alguno de sus compartimentos, como la popa o el puente no es aconsejable, debido a la presencia de cantidad de sedimentos acumulados fáciles de remover con las aletas, con el consiguiente peligro que representa la pérdida total de visibilidad del submarinista. Durante los meses de invierno es cuando el pecio resulta más visible. Con la llegada de la primavera las aguas se enturbian a partir de los 25 metros, y a finales de julio vuelven a aclararse lentamente. El fondo en que reposa es de arena, donde el barco permanece perfectamente derecho. Su interior alberga gran cantidad de vida marina. Más información.


Plataforma. Barcos hundidos de Menorca. Projecte Malakoff
Plataforma ©Enric Gener

Plataforma (38m)

Esta estructura metálica que se encuentra a 38 m de profundidad frente a las costas de Ciutadella de Menorca. No es un barco, sino una antigua plataforma que se utilizó para hacer obras dentro del puerto de Ciutadella y con la que se hicieron las tareas de urbanización de cala en Busquets.


Amnesia. Barcos hundidos de Menorca. Projecte Malakoff
Amnesia ©Enric Gener

Amnesia (57m)

Este antiguo pesquero de madera reconvertido en barco dedicado al transporte turístico, se incendió mientras estaba fondeando en cala Santandria (Ciutadella) el 30 de junio de 2008. A bordo no había nadie pero la magnitud del incendio y su proximidad a la playa fue razón suficiente para que la embarcación fuera remolcada a mar abierto antes de que el fuego llegara a los depósitos de combustible. A unas 4 millas de la costa, las llamas hicieron explotar el carburante y el barco se hundió.

Tiene unos 17 metros de eslora y 4 de manga. La quilla era poco profunda y la popa plana e invertida. El puente de mando se encuentra totalmente destruido, como muchas otras partes, casi completamente carbonizadas. Más información.


Ocean Diver. Pecios de Menorca. Projecte Malakoff
Ocean Diver ©Enric Gener

Ocean Diver (26m)

Antigua embarcación fluvial utilizada como embarcación turística hundida de manera voluntaria en 1991. Después de un tiempo abandonada en cala Teulera, dentro del puerto de Mahón, la Comandancia de Marina de Menorca decidió hundir la barcaza de pabellón holandés en las profundidades marinas de aguas someras frente al arenal de Son Bou. Desde entonces se ha convertido en hábitat de diversas especies marinas y un lugar visitado por numerosos submarinistas y centros de buceo. Más información.


Santa Clara. Barcos hundidos de Menorca. Projecte Malakoff
Santa Clara ©Enric Gener

Santa Clara (45m)

Pesquero con pabellón panameño, de poco más de 100 toneladas de desplazamiento, que fue rescatado a unas 47 millas al noreste de Menorca, tras ser sorprendido por un fuerte temporal y producirle una grave avería que lo dejó a la deriva. La operación de rescate fue muy complicada ya que el remolcador que tenía que llevarlo a puerto también se estropeó. Finalmente, con la ayuda de dos pesqueros y la colaboración de 2 avionetas para localizar los barcos, pudieron entrar en el puerto de Mahón a salvo. Una vez amarrado dentro del puerto, la tripulación del Santa Clara, que al parecer se dedicaba al contrabando, abandonó Menorca y se desentendió de la embarcación.

Al cabo de 3 años, debido al mal estado del barco, para evitar que se hundiera en dentro del puerto de Mahón, las autoridades portuarias decidieron hundirlo ante la punta de Rafalet. Más información.


Georgia K. Barcos hundidos de Menorca. Projecte Malakoff
Georgia K ©Guido Pfeiffer

Georgia K (95m)

El 25 de noviembre de 1992, el carguero griego Georgia-K se hundía a 5 millas al NW del cabo de Cavalleria. Había zarpado del puerto de Barcelona y transportaba una carga de hierro para la construcción.

Con 2.144 toneladas de desplazamiento, 68 metros de eslora y 15,8 de manga, fue construido en Corea 16 años antes del naufragio y su matrícula era de Honduras. Su destino en el momento del hundimiento era el puerto tunecino de Burguiba.

Su tripulación la formaban doce miembros de diferentes nacionalidades: Senegal, Pakistán, Sri Lanka, Chile y Grecia, los cuales fueron remolcados hasta el puerto de Fornells, a bordo de uno de los pequeños botes de salvamento.

Parece ser que el accidente fue consecuencia de un exceso de carga pero la información al respecto siempre ha sido muy confusa. La profundidad de 95 metros en la que reposa hizo dictaminar a los expertos la imposibilidad de su reflotamiento. La inmersión para explorarlo es para buceadores expertos. Más información.


EL PROYECTO MALAKOFF
El proyecto Malakoff tiene como objetivo dar a conocer los pecios de Menorca, conservarlos y potenciar su valor ecológico como arrecifes artificiales, a la vez que se amplían las posibilidades de la actividad de buceo en la isla.


 

Más informacions sobre submarinismo y snorkel en Menorca

  • La posidonia, el bosque sumergido del Mediterráneo
    La posidonia es una planta no querida por todos. Su hábitat submarino lo ha protegido frente a los incendios, pero su escasa visibilidad, hace que poca gente la conozca, la respete o sepa reconocer su gran valor ecológico. Ponte tu máscara de bucear y sumérgete en nuestra particular pradera de posidonia ...
  • Snorkeling en Menorca
    Equiparse con unas gafas de buceo y un tubo y zambullirse en el mar o sencillamente nadar mirando el fondo es una actividad al alcance de todos (pequeños y grandes) que nos permite descubrir un mundo a menudo oculto a las miradas humanas . El fondo del litoral menorquín nos sorprenderá por la gran diversidad de texturas, colores y especies, pero también porque descubriremos algunos organismos inexistentes en tierra firme (esponjas, anémonas, etc.).
  • Caló Fondo (Binissafúller)
    El fondo de esta cala es de arena blanca en el centro rodeada por algunas manchas de pradera de posidonia no muy densa. Los límites de la cala son de paredes rocosas, más verticales al norte y de piezas de roca...
  • S’Escala (cabo de Favàritx)
    S’Escala es un punto muy atractivo para las zambullidas porque ofrece unas aguas tranquilas y transparentes y un fondo poco profundo y muy diverso que combina arena, afloramientos rocosos y...
  • Playitas de Binimel·là
    Los fondos de la playa de Binimel·là y especialmente los de las calitas de la parte oriental, son interesantes por sus paisajes submarinos pero también porque se encuentran en medio de la reserva marina del norte de Menorca.
  • Cala Macarella
    La playa de Macarella es un ejemplo claro de la tipología de calas del sur de Menorca: arena blanca, aguas azul turquesa, peñascos altos de roca caliza y pinares verdes.
  • Cala Morell
    En cala Morell podremos disfrutar de unas buenas zambullidas gracias a sus aguas tranquilas y transparentes y a su poca profundidad. Además, por su forma, la cala queda muy bien resguardada...
  • Los 10 mejores lugares para hacer snorkel en Menorca
    Con unas gafas y un tubo para bucear es suficiente para disfrutar de los fondos marinos ricos y transparentes de Menorca. Te recomendamos los mejores lugares para hacer snorkel en Menorca.
  • Bucear en Menorca
    Bucear en Menorca. Las mejores inmersiones la isla: submarinismo en pecios, cuevas, arrecifes y el mejor buceo de la Reserva Marina del Norte de Menorca.
  • Mini guía de peces de Menorca
    Guia de snorkel 100% resistente al agua con las 30 especies de peces más comunes de las aguas litorales de Menorca.
  • Peces de Menorca
    Coneixes els peixos més comuns que pots veure a les aigües litorals de Menorca? Aquesta mini guia de peixos de Menorca t’ajudarà a identificar 30 de les espècies de peixos que pots veure a ran de mar tot capbussant-te amb unes ulleres i un tub de snorkel.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUCEAR EN MENORCA

  • Bucear en Menorca
  • Pecios de Menorca

CENTROS DE BUCEO

SNORKELING EN MENORCA

Apuntate a Descubrir Menorca

Te podrás descargar gratis el ebook 5 Paseos por la costa de Menorca caminando por el Camí de Cavalls y recibirás todas nuestras novedades por correo electrónico

Me apunto


Coches de alquiler en Menorca



Descubrir Menorca
La guía de una isla
de naturaleza y cultura
Conocer bien un territorio es un primer paso necesario para enamorarse de él y desear conservarlo. Dar a conocer los valores naturales y culturales de la isla es el principal objetivo de Descubrir Menorca, sin olvidar la información más práctica para poder descubrir la isla, aprender a amarla y poder conservarla.
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

APUNTATE A DESCUBRIR MENORCA

Te podrás descargar gratis el ebook 5 Paseos por la costa de Menorca caminando por el Camí de Cavalls y recibirás todas nuestras novedades por correo electrónico

Me apunto

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies

© Descobreix Menorca 2021 Avis legal | Política de Privacitat | Cookies | Contacte | Publicitat Disseny, edició i administració web: Lluc Julià

EBOOK

¿Qué ver en Menorca en 7 días?

Con esta guía tendrás en tus manos una selección de lo más importante de Menorca donde podrás elegir qué hacer y qué visitar, según tus gustos o necesidades. Un plan de viaje organizado según las 7 zonas más interesantes de la isla.

QUIERO VER EL EBOOK
x
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.OkPolítica de cookies