
Mahón, la ciudad cosmopolita de Menorca
Mahón es la capital y la ciudad más cosmopolita de la isla de Menorca. Esto se respira paseando por sus calles, donde encontrarás muy presente la herencia inglesa, fruto de su dominación durante el siglo XVIII. Este legado mezclado con un profundo sabor mediterráneo le da a la ciudad un carácter único.
Su casco antiguo se encuentra sobre un acantilado con espectaculares vistas a su magnífico puerto, el segundo puerto natural más grande de Europa. El puerto de Mahón, situado a los pies de la ciudad se puede observar desde un gran número miradores.
Qué ver en Mahón
El centro histórico de Mahón ofrece un montón de rincones y edificios singulares por descubrir. Aquí tienes una propuesta de ruta por la ciudad pasando por los lugares más emblemáticos y los rincones más agradables de Mahón: puntos donde detenerse para contemplar el puerto, terrazas para tomar algo, y restaurantes para comer o cenar. Al final del artículo encontrarás un mapa con todas las localizaciones sugeridas que te puede ir bien.
Plaza del Príncep y plaza de España
Las plazas del Príncep y de España forman un punto neurálgico de la ciudad donde confluyen algunos de las principales calles del centro y la costa de Ses Voltes, que conecta el centro con el puerto. Es un lugar socialmente muy activo con una buena oferta de bares y restaurantes con terraza.
Claustro del Carme. Convento del siglo XVIII desamortizado en 1835. Albergó la cárcel, los tribunales de justicia y el mercado. Actualmente, mantiene el mercado en la planta baja y diferentes instalaciones culturales en el piso superior. El mercado, instalado dentro los soportales del mismo claustro, es un buen lugar para comprar cualquier producto local de Menorca, como por ejemplo vinos de la denominación geográfica Vino de la tierra Isla de Menorca, productos de repostería menorquina, queso denominación de origen Mahon-Menorca o la tan conocida sobrasada de Menorca. El bar Es Claustre, ubicado también en el claustro del monasterio, organiza conciertos al aire libre durante todo el año. Hay un aparcamiento de pago debajo del edificio.
Mirador del Carme. Mirador sobre el puerto de Mahón, justo encima de la costa de Ses Voltes. En el mismo mirador encontrarás las terrazas del bar del mercado del Claustre y del bar restaurante El Mirador.
Esglèsia del Carme. Fue construida por los carmelitas durante el siglo XVIII, és de estilo neoclásico y la más amplia de las iglesias de Mahón. Ante la iglesia encontrarás el monumento al Fabioler escultura de la artista Núria Roman, que evoca una de las figuras más representativas de las fiestas locales, y la escultura Tre cavalli que el escultor suizo Nag Arnoldi regaló a la ciudad del año 2015.

Mercado de Pescado. Edificio de 1927, obra del arquitecto Francisco Femenías, que también rediseñó la plaza. Dentro el mismo edificio, a parte del mercado de pescado propiamente dicho, encontrarás numerosos bares de tapas ideales para hacer el aperitivo o, incluso, el almuerzo. En el punto más alto de la plaza se sitúa la Casa Mir , ejemplo de modernismo mahonés que, con su altura y sus vidrieras de colores, da a la plaza un carácter inconfundible.
Costa de Ses Voltes. Avenida que une la ciudad con el puerto. Fue construida durante los años cincuenta del siglo XX, según diseño del arquitecto Josep Claret. Las escaleras que la forman están rodeadas por los jardines del parque Rochina, donde el monumento llamado Cruz de San Pedro recuerda la existencia de una antigua ermita del gremio de pescadores. En la explanada final del parque se organiza un mercadillo la mayor parte del año (consulta en este enlace días y horarios actualizados). Las esculturas de hierro que encontrarás en este punto son del escultor Gaspar Servera.
Plaza de la Conquesta
Es una plaza tranquila ideal para sentarse a descansar o tomar algo en las terrazas de los bares de la plaza, abiertos especialmente los meses de verano. En esta plaza se encuentran el monumento a Alfonso III y la Biblioteca pública de Mahón.
Biblioteca pública. Can Mercadal. La biblioteca pública de Mahón esta ubicada en Can Mercadal, un edificio neoclásico construido en 1761 sobre construcciones medievales. En 1953 fue destinado a Casa de Cultura y actualmente, aparte de la Biblioteca Pública de Mahón, también contiene el Archivo Provincial.
Monumento a Alfonso III. Obra del escultor catalán Frederic Marés, erigida en 1950 en memoria del rey Alfonso III, que conquistó la isla de Menorca a los musulmanes en 1287.

Mirador Pont des Castell. Ya existía en el interior del primitivo castillo de Mahón y esto lo hace el mirador más antiguo de la ciudad. Lo encontrarás entre las calles que rodean la plaza de la Conquesta. Enfrentado al mirador del Carme, podrás contemplar el puerto, los jardines del parque Rochina y el llamado Pla de Baixamar.
Plaza Constitució
Es el punto más céntrico de la ciudad, donde se celebran la mayoría de actos públicos, como son el jaleo de las fiestas patronales de Mahón y numerosas ferias a lo largo del año. Encontrarás edificios emblemáticos como el ayuntamiento, el Principal de Guardia y la iglesia de Santa María. Hay diferentes bares con terrazas y una heladería para sentarse y tomar algo.
Ayuntamiento de Mahón. Edificio construido en el siglo XVII y reformado en 1789 en estilo barroco afrancesado, según proyecto del ingeniero Francisco Fernández de Angulo. Destaca el reloj, importado de Inglaterra en 1731, y, en el interior, el Salón Noble y la Galería de Menorquines Ilustres. En su fachada lateral yendo hacia la calle de Isabel II encontrarás la oficina de información turística central (consulta horarios y temporada de apertura de las oficinas de información turística de Menorca). Más información sobre el ayuntamiento de Mahón.
Principal de Guardia. Edificio del siglo XVIII destinado al cuerpo de guardia de la época de la dominación británica. Fue remodelado en 1786, por el mismo arquitecto y en el mismo estilo que el Ayuntamiento. Tiene la fachada de color rojo y está adornado con trofeos y elementos militares. Actualmente, acoge el área municipal de Promoción Económica. Más información.
Església de Santa María. Construida en el siglo XVIII sobre el emplazamiento de una iglesia gótica del siglo XIII. El interior es de inspiración neogótica. Desde el 1810 cuenta con un órgano monumental, con 4 teclados y 3.210 tubos sonoros, realizado por los maestros Francisco Otter y Joan Kiburz. En verano, se ofrecen miniconciertos. Encontrarás los horarios en la puerta de entrada del templo.

Plaza Bastió y portal de Sant Roc. Subiendo por la calle de la iglesia llegarás a la plaza Bastió. Es otro punto de encuentro de muchos mahoneses, con numerosos bares y restaurantes con terraza y un parque infantil justo delante. El portal de San Roc era la puerta de entrada a la ciudad amurallada del siglo XIV, único vestigio visible de las antiguas murallas medievales de la ciudad. Consulta más información sobre las antiguas murallas de Mahon en este enlace.
Calle de Isabel II
Pasado el portal de Sant Roc a la izquierda, por la calle del Rector Mort, llegarás a la calle Isabel II. Esta es la calle que concentra el mayor número de casas señoriales construidas en Mahón durante el siglo XVIII. En la calle Isabel II también encontrarás lo que fue la antigua Casa del Rey, convertida por los ingleses en Palacio de los Gobernadores. Actualmente es la sede del Gobierno Militar de Menorca. A pocos metros encontrarás el puente Des General. Un callejón que comunica con el puerto mediante las costas Des General y Des Muret. La calle termina en el conjunto de la iglesia de Sant Francesc, el Museo de Menorca y un mirador al puerto.

Museo de Menorca
La sede del Museo de Menorca está instalada en el antiguo convento de Sant Francesc, desamortizado en 1835. La exposición permanente del museo cuenta con importantes fondos arqueológicos y artísticos. Además, realiza exposiciones temporales. Más información, calendario y horarios de visista.
Mirador de Sant Francesc. Desde este mirador divisarás la culata del puerto de Mahón, el puerto industrial y el puerto de invernada. Hacia el interior, a mano izquierda, podrás ver el monte Toro, la montaña más alta de la isla.
S’Esplanada
Siguiendo la calle Dels Frares y luego la calle Dels Negres llegas a S’Esplanada. Es la plaza más grande de la ciudad de Mahón donde encontrarás la estación de autobuses. Esta plaza es un gran espacio público que ha modificado su fisonomía en numerosas ocasiones. Acoge un mercadillo ambulante semanal (consulta en este enlace días y horarios actualizados). Durante la temporada turística encontrarás unas casetas de información turística.
Calle de Ses Moreres
La parte final de la calle de Ses Moreres es un paseo cerrado al tránsito que conecta la plaza de S’Esplanada con la calle de Hannover (calle peatonal más conocida por el nombre de Costa de sa plaça) y el núcleo antiguo de la ciudad. En la calle de Ses Moreres, ante su casa natal, puedes observar un monumento del escultor Frederic Marés dedicado al Doctor Mateu Orfila: un homenaje al químico y médico menorquín que fue uno de los más grandes científicos europeos del siglo XIX. El actual hospital de Menorca lleva su nombre.

Teatro Principal de Mahón
A tocar la calle de Ses Moreres está el Teatro Principal de Mahón. Es un edificio diseñado por el arquitecto Giovanni Palagi, según el modelo de los teatros italianos del XVIII. Construido en 1829, es el teatro de ópera más antiguo del estado español. Fue objeto de una profunda rehabilitación entre 1997 y 2001. Desde entonces, desarrolla una programación estable durante todo el año. En la entrada del teatro podrás ver una estatua de Talia, la musa que representa la comedia, una obra de 2001 del escultor Matías Quetglas. Más información, visitas guiadas y programación del teatro.
Parque Es Fraginal
Si desde el Teatro Principal de Mahón bajas la costa de Deià, a mano derecha encontrarás una de las dos entradas al parque Es Fraginal. Ubicado dentro de un barranco y antiguo hortal es el auténtico pulmón verde de la ciudad. Está totalmente aislado y resguardado del tráfico y dispone de un aparcamiento de pago que se accede desde la calle Ramón y Cajal.
Plaza Colón
Frente a la entrada al parque Es Fraginal puedes coger la calle del Àngel y entrar en la zona peatonal para dirigirte a la plaza Colón. Es una plaza pequeña, donde también encontrarás establecimientos de restauración con terrazas, situada en la calle de Hannover. Esta es una de las calles comerciales más concurridas de Mahón y une la calle de Ses Morers con la plaza Constitució.
Plaza Real
Desde la plaza Constitució puedes coger el Carrer Nou. Es una calle peatonal ancha que te llevará a la plaza Real, con la terraza del American Bar, un clásico de la ciudad.

Ca n’Oliver
A pocos metros de la plaza Real puedes visitar Ca n’Oliver. Es una casa señorial de estilo neoclásico edificada el año 1805. Destaca por las pinturas de sus techos, realizadas por artistas italianos de la época. Convertida actualmente en centro de arte, acoge los fondos artísticos de pintura, cartografía y documentación menorquina de la Colección Hernández Sanz – Hernández Mora. Un buen complemento en el Museo de Menorca. Más información.
Plaza de la Miranda
Puedes terminar el paseo en la plaza de la Miranda, con uno de los mejores miradores del puerto de Mahón. Recibe este nombre en homenaje a Augusto Miranda, el almirante que propuso la construcción de la Base Naval, que puedes ver justo al otro lado del puerto. A este personaje histórico de la ciudad está dedicado el monumento que preside la plaza, realizado en 1927 por el escultor Waldermar Fenn.
Video promocional de la ciudad de Mahón y su municipio
Puerto de Mahón
El puerto de Mahón, compartido con el municipio vecino de Es Castell, es el segundo más grande de Europa y uno de los puertos naturales más grandes del Mediterráneo. Es un puerto con un patrimonio histórico excepcional, un paisaje singular y una vitalidad que lo convierten en un punto esencial en la vida de la ciudad.
El carácter cosmopolita de la ciudad de Mahón es fruto de la situación estratégica de su puerto en el Mediterráneo occidental. A medio camino entre el sur de Europa y el norte de África, y de la ruta que atraviesa el mar Mediterráneo de oriente a occidente, siempre ha sido un punto de parada para los barcos que atraviesan dicho mar. El puerto de Mahón ofrece un refugio excelente a los navegantes por su longitud (casi seis kilómetros desde la bocana hasta la culata) y su orientación este-oeste, que lo protege de los vientos fuertes de tramontana. Aún así, algunos días de mal tiempo y fuerte temporal marítimo, las autoridades competentes se ven obligadas a cerrar el puerto de Mahón durante unas horas o, incluso, días.

Qué ver en el puerto de Mahón
Sus características lo han convertido en un puerto deseado por muchas civilizaciones: fenicios, griegos, púnicos, romanos y vándalos han dejado su huella. A lo largo de la historia estuvo bajo la dominación de Bizancio y de los musulmanes, y también pasó el corsario Barbarroja, arrasando la ciudad.
El puerto de Mahón también ha sido disputado por grandes potencias europeas que querían instalar la base de sus flotas de guerra. Este fue el motivo principal de destacados acontecimientos bélicos y de la dominación de los ingleses durante tres períodos del siglo XVIII y principios del XIX, con unos años de paréntesis de dominación francesa. Esto explica la presencia de numerosas fortificaciones a ambos lados del puerto, como por ejemplo el castillo de San Felipe o la fortificación de la Mola de Mahón.

Fortaleza de La Mola
En la península del norte de la bocana del puerto se ubica la fortaleza de La Mola de Mahón, también conocida como fortaleza de Isabel II, en honor a la reina que la hizo construir a mediados del siglo XIX como respuesta a la continua presión de los británicos para recuperar Menorca. La visita merece tanto la pena por la fortaleza en sí como por las privilegiadas vistas al puerto de Mahón que ofrece al visitante. Más información y visitas.

Castillo de San Felipe
En la ribera sur, y ya dentro del municipio de Es Castell, se encuentran las ruinas de una antigua fortificación del siglo XVI construida como defensa ante los continuos ataques de los turcos. En el siglo XVIII fue escenario de enfrentamientos bélicos entre franceses y británicos. En 1782, una vez España recuperó la soberanía de la isla, el rey Carlos III ordenó su demolición. Más información y visitas.

La isla del Rey y el Lazareto
Una de las peculiaridades del puerto de Mahón es la presencia de islotes dentro del mismo puerto. El más conocido y visible es la isla del Rey, donde en 1287 desembarcó el rey Alfonso III, cuando llegó a Menorca para conquistar la isla a los musulmanes. Durante el siglo XVIII los ingleses construyeron un hospital militar. Actualmente se está restaurando y se puede visitar. Más información.
La más grande de las islas del puerto de Mahón es el Lazareto. Lo que fue la península de San Felipe, se convirtió en islote durante el siglo XIX y principios del XX con el objetivo de que pasasen la cuarentena los barcos portadores de personas o mercancías. Más información.
Otro islote del puerto de Mahón es la isla Plana, también llamada isla de la Cuarentena, que se utilizó originariamente como lazareto y luego tuvo funciones militares. Finalmente hay que destacar la isla Pinto, un islote de forma octogonal unido a la rivera norte por un puente. Fue convertido en arsenal durante la dominación británica y actualmente forma parte de la base naval de la Armada Española.
Qué hacer en el puerto de Mahón
El territorio del puerto es compartido por dos municipios: Mahón y Es Castell. Ambas localidades se encuentran en la orilla sur del puerto.
En Mahón, un paseo recorre prácticamente toda la zona portuaria a los pies de la ciudad, donde puedes encontrar una amplia oferta de bares, restaurantes y comercios. Los locales nocturnos con ambiente más joven se concentran en la zona de poniente. La costa de Ses Voltes, con sus escaleras imponentes, conecta el puerto con el casco antiguo de la ciudad i el paseo Marítimo, donde dispones de numerosos puntos panorámicos para admirar el puerto de Mahón con toda su magnitud. En el mapa tienes 4 propuestas para descubrir los distintos miradores del centro y del paseo Marítimo con los accesos peatonales que conectan el puerto con la ciudad (no siempre fáciles de encontrar). Aparte de la popular costa de Ses Voltes, a lo largo del puerto también hay diferentes accesos rodados para subir a Mahón: las costas de Ses Piques, de Ponent, de Reynés y de Corea.
Es Castell, en cambio, localiza su principal actividad de ocio en Calesfonts, una pequeña cala urbana muy agradable dentro del mismo puerto.

Una muy buena manera de visitar el puerto de Mahón es con las barcas turísticas que lo recorren de punta a punta: Yellow Catamarans y Don Juan. Los encontrarás en el muelle de Levante, justo a los pies de la costa de Ses Voltes.
Actualmente, mientras que la ribera norte del puerto concentra la mayor parte del tráfico de pasajeros y mercancías, en el muelle de Poniente, la zona portuaria más antigua, atracan los cruceros turísticos. El tráfico de cruceros es el que más ha crecido en los últimos años y la presencia de estas ciudades flotantes desvirtúa notablemente la fisonomía de la ciudad y su puerto.
El paisaje del puerto de Mahó y su patrimonio histórico excepcional, junto a la vitalidad que le dan el tráfico de pasajeros y mercancías, las embarcaciones pesqueras y la actividad de la náutica recreativa y deportiva hacen del puerto de Mahón un lugar esencial en la vida de la ciudad.
Más información del puerto de Mahón
Mapa de Mahón
En este mapa de Mahón y su puerto, que alcanza el municipio de Es Castell, encontrarás todos los puntos recomendados en el texto enlazados en una sola ruta (en rojo) para que te sea fácil encontrarlos mientras paseas por la ciudad. Incluye 4 propuestas (marcadas en color verde, amarillo, morado y naranja) para descubrir los distintos miradores del centro y del paseo Marítimo con los accesos peatonales que conectan el puerto con la ciudad. También encontrarás las oficinas de información turística, la estación de autobuses, zonas de aparcamiento, parques infantiles y farmacias.
Información de otros pueblos de Menorca que te puede interesar.
-
Pueblos de Menorca Mahón Mahón es la capital y la ciudad más cosmopolita de la isla de Menorca. Esto se respira paseando por sus calles, donde encontrarás muy presente la herencia inglesa, fruto de su dominación durante el siglo XVIII. Este legado mezclado con un profundo sabor mediterráneo le da a la ciudad un carácter único. Ciutadella […]
-
Ciutadella es una ciudad que invita al paseo. Andando por los sus calles y rincones encontrarás casas aristócratas y palacios, mercados, pequeños negocios de artesanos y terrazas llenas de vida que te descubrirán una ciudad que brilla con luz propia.
-
El pueblo de Alaior se uno de los lugares más especiales del interior de Menorca. Entre las calles empedradas y ensartados al núcleo antiguo permanecen monumentos de varias épocas, fruto de las diferentes dominaciones que ha tenido la isla a largo de super historia.
Muy bonito y muy relajante. Estupendo recorrido.Por muchos de estos sitios paseamos algunos años.