• Descubrir Menorca
  • Ferry / Ferry + Hotel
  • Vuelo + Hotel
  • Ofertas última hora!
  • Alquila un coche
  • Alquila una moto
  • Buscar Hotel
    • Hotel en Menorca
    • Hotel en Maó
    • Hotel en Ciutadella
    • Alojamiento en Menorca
      • Los mejores hoteles con encanto en Menorca
      • Las mejores casas rurales de Menorca
  • Mapa de Menorca
  • Guía práctica
    • Qué hacer en Menorca
    • Mapas
      • Mapa de Menorca
      • Mapa del Camí de Cavalls
    • El tiempo en Menorca
    • Calendario de fiestas de Menorca 2023
    • Mercadillos de verano en Menorca
    • Museos de Menorca
    • Visitas guiadas y actividades
    • Gasolineras de Menorca
    • Oficinas información turística
    • Transporte público
    • Alquiler de coches
    • Alquiler de motos
  • Opinión
  • Agenda
  • Contacto
  • Español
    • Català
    • English

Descobreix Menorca

La guia d'una illa de natura i cultura

  • Inicio
  • Playas
    • Guía de las mejores calas y playas de Menorca
    • Las 10 mejores playas vírgenes de Menorca
    • Playa de Punta Prima
    • Playa de Binibèquer
    • Cala en Porter
    • Playa de Son Bou
    • Playa de Binigaus
    • Cala Trebalúger
    • Cala Mitjana
    • Cala Galdana
    • Macarella y Macarelleta
    • Cala en Turqueta
    • Playas de Son Saura sur
    • Cala Morell
    • Algaiarens. La Vall
    • Cala Pilar
    • Cala Pregonda
    • Playa de Binimel·là
    • Playa de Cavalleria
    • Playa de Son Saura norte
    • Arenal d’en Castell
    • Cala Presili y cala Tortuga
    • Playa de Es Grau
    • Playa de Sa Mesquida
  • Menorca talayótica
  • Camí de Cavalls
    • Guía del Camí de Cavalls, etapa a etapa
    • 1. Mahón – Es Grau
    • 2. Es Grau – Favàritx
    • 3. Favàritx – Arenal d’en Castell
    • 4. Arenal d’en Castell – Cala Tirant
    • 5. Cala Tirant – Binimel·là
    • 6. Binimel·là – Els Alocs
    • 7. Els Alocs – Algaiarens
    • 8. Algaiarens – Cala Morell
    • 9. Cala Morell – Punta Nati
    • 10. Punta Nati – Ciutadella
    • 11. Ciutadella – Cap d’Artrutx
    • 12. Cap d’Artrutx – Cala en Turqueta
    • 13. Cala Turqueta – Cala Galdana
    • 14. Cala Galdana – Sant Tomàs
    • 15. Sant Tomàs – Son Bou
    • 16. Son Bou – Cala en Porter
    • 17. Cala en Porter – Binissafúller
    • 18. Binissafúller – Punta Prima
    • 19. Punta Prima – Cala Sant Esteve
    • 20. Cala Sant Esteve – Mahón
    • Los 16 mejores tramos del Camí de Cavalls
    • Mapa del Camí de Cavalls
    • Camí de Cavalls alojamiento
  • Faros
  • Menorca activa
    • Kayak
    • Snorkeling
    • Buceo
    • Menorca a caballo
  • Menorca con niños
  • Menorca en barco
  • Pueblos
  • Cocina de Menorca
  • Geología
  • Menorca británica
  • Flora y fauna
    • Peces de Menorca
    • Posidonia oceanica
    • Setas de Menorca
    • Mariposas de Menorca
    • Orquídeas de Menorca
    • Birdwatching en Menorca
  • Fotos de Menorca
  • Producto local
    • Abarcas menorquinas
    • Gin Xoriguer
    • Vinos de Menorca
  • Historia
    • Historia de Menorca
    • Menorca antes y después

La Menorca que encontró el rey Alfonso III

La conquista de Menorca por parte del rey Alfonso III, el año 1287, y la posterior repoblación de la isla son sin duda dos hitos importantes en la historia de los menorquines. Ahora bien ¿Cómo era la Menorca que se encontró Alfonso III? ¿Cuánta gente vivía en la isla antes de la conquista cristiana? ¿Qué lengua hablaban? ¿Qué pasó con los menorquines anteriores a la conquista islámica? ¿Realmente los menorquines que habitaban la isla en 1287 fueron sustituidos de forma absoluta por gente procedente de Cataluña?

  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Instagram
Estatua del rey Alfonso III. Maó. Menorca
Estatua del rey Alfonso III en la plaza de la Conquesta de la ciudad de Maó.

Aunque mi trabajo como investigador se ha centrado en épocas mas antiguas de nuestra historia, de vez en cuando algún conocido me plantea algunas de estas preguntas, lo que me ha llevado a hacer algunas consultas bibliográficas. Este es el origen de este pequeño artículo que, creo que merece la pena decirlo de antemano, está escrito por un historiador no especialista en época medieval.

¿Cuánta gente vivía en Menorca, en el momento en que llegó Alfonso III?

Es difícil precisarlo. Puede que se hicieran censos de población, en época islámica, pero no los conocemos. Sin embargo, nos podemos hacer un idea aproximada sobre la población de la isla. En el tratado de Capdepera, de 1231, a través del cual Menorca pasó a ser tributaria de la Corona de Aragón, se especifica cuáles son los tributos que los menorquines deberán de entregar, cada año: 900 almudes de cebada, 100 almudes de trigo, 100 vacas, 300 cabras, 200 ovejas, 2 quintales de manteca y las barcas necesarias para transportarlo todo. Por otra parte, se sabe que Said Ibn Hakam, el padre de Abu Umar, creó un pequeño ejercito de mercenarios turcos e hizo construir algunos barcos de guerra. Todos estos datos nos indican una riqueza de recursos propia de una isla bien poblada.

¿Qué lenguas se hablaban en Menorca en época islámicas?

Entre la gente que pobló la isla a partir de la conquista musulmana del año 903 había árabes, pero sobre todo, seguramente, bereberes o amazigs. El árabe era la lengua culta, que se usaba para escribir, pero el amazig se debía seguir utilizando, sobre todo si tenemos en cuenta que durante la época islámica se produjeron nuevas llegadas de gente procedente del Magreb occidental.

¿Qué pasó con los menorquines anteriores a la conquista islámica?

Aquellos cristianos de origen romano-bizantino, que hablaban una lengua derivada del latín, no debían ser exterminados, evidentemente. Pero debemos tener en cuenta que la población que se encontraron en Menorca los musulmanes, cuando llegaron, debía ser escasa. Los datos provenientes de la arqueología y de las escasísimas fuentes escritas parecen indicar que las Baleares se fueron despoblando a partir de la desaparición del poder de Bizancio en el Mediterráneo Occidental, durante el siglo VII. La inseguridad hizo que el comercio marítimo fuese menguando, de forma que el tráfico de esclavos se convirtió en uno de los pocos sectores prósperos. Pero ello no debió ser en absoluto positivo para los menorquines, que no estaban bajo la protección de ningún poder estatal fuerte y eran presa fácil para los ataques procedentes del mar.

Después de la conquista musulmana, la escasa población autóctona debía poder mantener en teoría la religión cristiana pagando un tributo especial, como era habitual en el mundo islámico. Pero lo cierto es que no hay ninguna evidencia, en Menorca, de la pervivencia cultural de estos mozárabes. Por otra parte, a partir del siglo XII, las Baleares estuvieron bajo el poder de los almorávides y, más tarde, de los almohades. Unos y otros defendían una interpretación mas rigurosa del Islam, de forma que es muy poco probable que algún reducto de cristianismo perviviera en Menorca hasta el siglo XIII.

En cuanto a la lengua de los menorquines anteriores a la conquista musulmana, tampoco tenemos evidencias de su supervivencia: ni los documentos escritos ni la toponimia dan ningún indicio en este sentido. Además, el geógrafo Al-Zuhrî explica, en el siglo XII, que las Baleares son “un apéndice del Al-Ándalus, porque las costumbres y la forma de ser de su población tienen la misma naturaleza que la del Al-Ándalus y forman un mismo conglomerado humano”.

Castillo de Santa Àgueda. Ferreries. Menorca
Restos del castillo de Santa Águeda (Ferreries), el último reducto de la resistencia musulmana en la isla.

¿Qué sucedió con los menorquines musulmanes, tras la conquista de Alfonso III?

La conquista fue muy rápida debido a la enorme superioridad numérica de los atacantes. Pocos días después de la llegada de las tropas conquistadoras se firma el Tratado de Sent Agayz, que es poco menos que una rendición incondicional. Los términos del acuerdo son durísimos: sólo doscientas personas quedan libres sin condiciones. Los bienes de todos los habitantes son confiscados. Sólo aquellos que puedan pagar siete doblas y media quedarán libres. Contra todo pronóstico, parece ser que algunos menorquines evitaron ser convertidos en esclavos, gracias a las aportaciones económicas provenientes de contactos de fuera de Menorca.

Aquellos que no pudieron pagar fueron subastados públicamente. Sabemos que se instaló un mercado de esclavos en Ciutadella. Es interesante constatar que los documentos hablan de esclavos blancos y negros, y que parece ser que las esclavas blancas se cotizaban mucho más. Existen evidencias de que la mayoría de los esclavos no se quedaron en Menorca, sino que fueron repartidos por los mercados de Barcelona, Valencia, Mallorca y otros puertos mediterráneos.

Hay una disposición real que da una idea del trato que recibió la población menorquina en general: se establece que las mujeres, hijas y acompañantes de Abu Umar no podrán ser deshonradas ni desnudadas, y que no se les podrá descubrir el rostro.

Aquellos que pudieron pagar su libertad compraron pasaje en barcos cristianos para que los llevaran hacia tierras musulmanas; pero sabemos que algunos patrones cristianos no cumplieron con lo que se habían comprometido: un tal Bernat Siquier, por ejemplo, fue juzgado por tirar a los pasajeros por la borda, en medio del mar. Sin embargo, finalmente fue absuelto.

Algunos esclavos musulmanes no fueron deportados y quedaron en Menorca. Aunque no se puede aventurar un número, es evidente que este debía ser pequeño en comparación al contingente de nuevos colonos cristianos que se instalaron en la isla. El cronista Ramón Muntaner explica que Menorca fue repoblada de “buena gente de catalanes”, pero tenemos evidencias de que entre los recién llegados también había mallorquines, aragoneses, valencianos, provenzales e italianos. La lingüística ha permitido precisar un poco más: el dialecto del catalán que hablamos los menorquines actuales está emparentado con las hablas del Empordà, de forma que es razonable proponer que es de aquella zona de donde provenían la mayor parte de los colonos. La lengua y la cultura de los musulmanes que permanecieron en Menorca, como no podía ser de otra manera, se desvaneció casi por completo.


EL AUTOR
Antoni Ferrer es arqueólogo. Ha trabajado en numerosas excavaciones arqueológicas en las Islas Baleares y Cataluña. Ha ocupado el cargo de Director Insular de Cultura y Patrimonio del Consell Insular de Menorca. Actualmente trabaja sobre todo en el campo de la Prehistoria de las Islas Baleares, ámbito en el que codirige diversos proyectos de investigación.
Este articulo se basa en un texto publicado en el diario Menorca el 22-1-2020.


  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
  • Instagram

Ver mas artículos sobre la historia de Menorca

  • Historia de Menorca
    Historia de Menorca La Menorca que encontró el rey Alfonso III ¿Cómo era la Menorca que se encontró Alfonso III? ¿Cuánta gente vivía en la isla antes de la conquista cristiana? ¿Qué lengua hablaban? ¿Qué se pasó con los menorquines anteriores a la conquista islámica? ¿Realmente los menorquines que habitaban la isla en 1287 fueron […]
  • Las grandes emigraciones menorquinas
    Un repaso a las grandes emigraciones de isleños por medio mundo: Los ‘minorkeens’ de Gibraltar, los ‘mahonnais’ d’Algèria, los ‘minorcans’ de Florida y los ciutadellencs de Córdoba.

Comentarios

  1. Aurelio Pino Domínguez says

    6 mayo, 2020 at 4:49 pm

    Información muy interesante. De cuanto se comenta sobre la relación de los habitantes de Menorca sobre los siglos XI y XII con naves turcas dedicadas tanto al comercio como a la piratería dentro del mundo musulmán y en el ámbito del Mediterráneo,m en una de mis estancias en la isla, conocí a una familia, cuyo hijo, un joven de unos 20 años, decía practicar “La Lucha Menorquina”, y según él, dicha lucha estaba emparentada con la “Lucha Turca”, cuyos contendientes portan un pantalón de cuero ceñido hasta la rodilla y todo su cuerpo y el pantalón son impregnados de aceite de oliva. ¿Qué puede haber de cierto respecto a esa “Lucha Menorquina?
    ….¿Alguien puede confirmar la existencia de dicha modalidad de lucha?
    Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HISTORIA DE MENORCA

  • La Menorca que encontró el rey Alfonso III
  • Las grandes emigraciones menorquinas

MENORCA BRITÁNICA

  • La herencia inglesa de la Menorca británica
  • Isla del Rey
  • Fuerte Marlborough
  • Castillo de San Felipe
  • Torre de Fornells
  • Torres defensivas de origen inglés en Menorca

MONUMENTOS TALAYÓTICOS

Coches de alquiler en Menorca



Descubrir Menorca
La guía de una isla
de naturaleza y cultura
Conocer bien un territorio es un primer paso necesario para enamorarse de él y desear conservarlo. Dar a conocer los valores naturales y culturales de la isla es el principal objetivo de Descubrir Menorca, sin olvidar la información más práctica para poder descubrir la isla, aprender a amarla y poder conservarla.
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

APUNTATE A DESCUBRIR MENORCA

Te podrás descargar gratis el ebook 5 Paseos por la costa de Menorca caminando por el Camí de Cavalls y recibirás todas nuestras novedades por correo electrónico

Me apunto

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies

© Descobreix Menorca 2021 Avis legal | Política de Privacitat | Cookies | Contacte | Publicitat Disseny, edició i administració web: Lluc Julià

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando su navegación Aceptar cookies
Política de cookies Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR