La Menorca que encontró el rey Alfonso III
La conquista de Menorca por parte del rey Alfonso III, el año 1287, y la posterior repoblación de la isla son sin duda dos hitos importantes en la historia de los menorquines. Ahora bien ¿Cómo era la Menorca que se encontró Alfonso III? ¿Cuánta gente vivía en la isla antes de la conquista cristiana? ¿Qué lengua hablaban? ¿Qué pasó con los menorquines anteriores a la conquista islámica? ¿Realmente los menorquines que habitaban la isla en 1287 fueron sustituidos de forma absoluta por gente procedente de Cataluña?

Aunque mi trabajo como investigador se ha centrado en épocas mas antiguas de nuestra historia, de vez en cuando algún conocido me plantea algunas de estas preguntas, lo que me ha llevado a hacer algunas consultas bibliográficas. Este es el origen de este pequeño artículo que, creo que merece la pena decirlo de antemano, está escrito por un historiador no especialista en época medieval.
¿Cuánta gente vivía en Menorca, en el momento en que llegó Alfonso III?
Es difícil precisarlo. Puede que se hicieran censos de población, en época islámica, pero no los conocemos. Sin embargo, nos podemos hacer un idea aproximada sobre la población de la isla. En el tratado de Capdepera, de 1231, a través del cual Menorca pasó a ser tributaria de la Corona de Aragón, se especifica cuáles son los tributos que los menorquines deberán de entregar, cada año: 900 almudes de cebada, 100 almudes de trigo, 100 vacas, 300 cabras, 200 ovejas, 2 quintales de manteca y las barcas necesarias para transportarlo todo. Por otra parte, se sabe que Said Ibn Hakam, el padre de Abu Umar, creó un pequeño ejercito de mercenarios turcos e hizo construir algunos barcos de guerra. Todos estos datos nos indican una riqueza de recursos propia de una isla bien poblada.
¿Qué lenguas se hablaban en Menorca en época islámicas?
Entre la gente que pobló la isla a partir de la conquista musulmana del año 903 había árabes, pero sobre todo, seguramente, bereberes o amazigs. El árabe era la lengua culta, que se usaba para escribir, pero el amazig se debía seguir utilizando, sobre todo si tenemos en cuenta que durante la época islámica se produjeron nuevas llegadas de gente procedente del Magreb occidental.
¿Qué pasó con los menorquines anteriores a la conquista islámica?
Aquellos cristianos de origen romano-bizantino, que hablaban una lengua derivada del latín, no debían ser exterminados, evidentemente. Pero debemos tener en cuenta que la población que se encontraron en Menorca los musulmanes, cuando llegaron, debía ser escasa. Los datos provenientes de la arqueología y de las escasísimas fuentes escritas parecen indicar que las Baleares se fueron despoblando a partir de la desaparición del poder de Bizancio en el Mediterráneo Occidental, durante el siglo VII. La inseguridad hizo que el comercio marítimo fuese menguando, de forma que el tráfico de esclavos se convirtió en uno de los pocos sectores prósperos. Pero ello no debió ser en absoluto positivo para los menorquines, que no estaban bajo la protección de ningún poder estatal fuerte y eran presa fácil para los ataques procedentes del mar.
Después de la conquista musulmana, la escasa población autóctona debía poder mantener en teoría la religión cristiana pagando un tributo especial, como era habitual en el mundo islámico. Pero lo cierto es que no hay ninguna evidencia, en Menorca, de la pervivencia cultural de estos mozárabes. Por otra parte, a partir del siglo XII, las Baleares estuvieron bajo el poder de los almorávides y, más tarde, de los almohades. Unos y otros defendían una interpretación mas rigurosa del Islam, de forma que es muy poco probable que algún reducto de cristianismo perviviera en Menorca hasta el siglo XIII.
En cuanto a la lengua de los menorquines anteriores a la conquista musulmana, tampoco tenemos evidencias de su supervivencia: ni los documentos escritos ni la toponimia dan ningún indicio en este sentido. Además, el geógrafo Al-Zuhrî explica, en el siglo XII, que las Baleares son “un apéndice del Al-Ándalus, porque las costumbres y la forma de ser de su población tienen la misma naturaleza que la del Al-Ándalus y forman un mismo conglomerado humano”.

¿Qué sucedió con los menorquines musulmanes, tras la conquista de Alfonso III?
La conquista fue muy rápida debido a la enorme superioridad numérica de los atacantes. Pocos días después de la llegada de las tropas conquistadoras se firma el Tratado de Sent Agayz, que es poco menos que una rendición incondicional. Los términos del acuerdo son durísimos: sólo doscientas personas quedan libres sin condiciones. Los bienes de todos los habitantes son confiscados. Sólo aquellos que puedan pagar siete doblas y media quedarán libres. Contra todo pronóstico, parece ser que algunos menorquines evitaron ser convertidos en esclavos, gracias a las aportaciones económicas provenientes de contactos de fuera de Menorca.
Aquellos que no pudieron pagar fueron subastados públicamente. Sabemos que se instaló un mercado de esclavos en Ciutadella. Es interesante constatar que los documentos hablan de esclavos blancos y negros, y que parece ser que las esclavas blancas se cotizaban mucho más. Existen evidencias de que la mayoría de los esclavos no se quedaron en Menorca, sino que fueron repartidos por los mercados de Barcelona, Valencia, Mallorca y otros puertos mediterráneos.
Hay una disposición real que da una idea del trato que recibió la población menorquina en general: se establece que las mujeres, hijas y acompañantes de Abu Umar no podrán ser deshonradas ni desnudadas, y que no se les podrá descubrir el rostro.
Aquellos que pudieron pagar su libertad compraron pasaje en barcos cristianos para que los llevaran hacia tierras musulmanas; pero sabemos que algunos patrones cristianos no cumplieron con lo que se habían comprometido: un tal Bernat Siquier, por ejemplo, fue juzgado por tirar a los pasajeros por la borda, en medio del mar. Sin embargo, finalmente fue absuelto.
Algunos esclavos musulmanes no fueron deportados y quedaron en Menorca. Aunque no se puede aventurar un número, es evidente que este debía ser pequeño en comparación al contingente de nuevos colonos cristianos que se instalaron en la isla. El cronista Ramón Muntaner explica que Menorca fue repoblada de “buena gente de catalanes”, pero tenemos evidencias de que entre los recién llegados también había mallorquines, aragoneses, valencianos, provenzales e italianos. La lingüística ha permitido precisar un poco más: el dialecto del catalán que hablamos los menorquines actuales está emparentado con las hablas del Empordà, de forma que es razonable proponer que es de aquella zona de donde provenían la mayor parte de los colonos. La lengua y la cultura de los musulmanes que permanecieron en Menorca, como no podía ser de otra manera, se desvaneció casi por completo.
EL AUTOR
Antoni Ferrer es arqueólogo. Ha trabajado en numerosas excavaciones arqueológicas en las Islas Baleares y Cataluña. Ha ocupado el cargo de Director Insular de Cultura y Patrimonio del Consell Insular de Menorca. Actualmente trabaja sobre todo en el campo de la Prehistoria de las Islas Baleares, ámbito en el que codirige diversos proyectos de investigación.
Este articulo se basa en un texto publicado en el diario Menorca el 22-1-2020.
Ver mas artículos sobre la historia de Menorca
-
Historia de Menorca La Menorca que encontró el rey Alfonso III ¿Cómo era la Menorca que se encontró Alfonso III? ¿Cuánta gente vivía en la isla antes de la conquista cristiana? ¿Qué lengua hablaban? ¿Qué se pasó con los menorquines anteriores a la conquista islámica? ¿Realmente los menorquines que habitaban la isla en 1287 fueron […]
-
Un repaso a las grandes emigraciones de isleños por medio mundo: Los ‘minorkeens’ de Gibraltar, los ‘mahonnais’ d’Algèria, los ‘minorcans’ de Florida y los ciutadellencs de Córdoba.
Información muy interesante. De cuanto se comenta sobre la relación de los habitantes de Menorca sobre los siglos XI y XII con naves turcas dedicadas tanto al comercio como a la piratería dentro del mundo musulmán y en el ámbito del Mediterráneo,m en una de mis estancias en la isla, conocí a una familia, cuyo hijo, un joven de unos 20 años, decía practicar “La Lucha Menorquina”, y según él, dicha lucha estaba emparentada con la “Lucha Turca”, cuyos contendientes portan un pantalón de cuero ceñido hasta la rodilla y todo su cuerpo y el pantalón son impregnados de aceite de oliva. ¿Qué puede haber de cierto respecto a esa “Lucha Menorquina?
….¿Alguien puede confirmar la existencia de dicha modalidad de lucha?
Muchas gracias.