
Necrópolis de cala Morell
Conjunto de catorce cuevas de enterramiento picadas en la roca que fueron utilizadas desde la época pretalayótica hasta el siglo II dC.
La necrópolis de cala Morell
Dentro de un pequeño barranco justo antes de llegar a cala Morell, en el norte de Ciutadella, encontramos esta espectacular necrópolis con 14 cuevas de enterramiento picadas en la roca. Este cementerio estuvo activo desde la época pretalayótica hasta el siglo II dC. Las cuevas tienen unas características arquitectónicas tan singulares como columnas interiores (algunas con capitel), ventanas, ábsides, tarimas en diferentes niveles o patios frontales. Destaca una con la fachada decorada con columnas al estilo clásico en relieve, esculpidas en la piedra, muestra de la influencia de las culturas clásicas en los últimos siglos de la cultura talayótica. Entre las cuevas podemos ver las llamadas capades de moro, agujeros de forma ovalada tallados en la roca. Al parecer, tenían una utilidad ritual y podrían haber acogido ofrendas, urnas funerarias o antorchas. La visita de este cementerio prehistórico, dentro de un barranco poblado de sabinas, pinos y acebuches, se convierte en un paseo para recordar.
• La entrada es libre y gratuita.

Cómo llegar a la necrópolis de cala Morell
La necrópolis de cala Morell se encuentra a 9 km al norte de Ciutadella. Desde la ronda norte de esta población, debemos coger la carretera de cala Morell. A poco más de 6 km, dejaremos a mano derecha el cruce de la carretera que lleva a la playa de Algaiarens y, al cabo de 2,5 km, llegaremos a la urbanización de cala Morell. Girando a mano izquierda y antes de llegar a la playa, encontraremos un pequeño parking y la entrada a la necrópolis.
Podemos llegar con transporte público desde Ciutadella, durante la temporada turística, tomando la línea de autobús Ciutadella – Cala Morell. Consultar horarios y frecuencias según la época del año.

Vista virtual de la necrópolis de Cala Morell
Mapa de la necrópolis de cala Morell
Ver el mapa Cultura talayótica en Google Maps
Ver todos los monumentos talayóticos
Puntos de interés cercanos
• Camí de Cavalls: Cala Morell es el punto de inicio de la etapa cala Morell – punta Nati del Camí de Cavalls. Partiendo de la misma necrópolis en dirección a punta Nati, podemos dar un paseo siguiendo el sendero marcado hasta acercarnos a los acantilados marinos más cercanos. Vale la pena.
QUÉ VER EN MENORCA EN 7 DÍAS
Solo, en pareja, con amigos o en familia
Primavera | Verano | Otoño | Invierno
28 páginas en formato PDF interactivo con las mejores playas, monumentos, actividades, restaurantes, etc. Una guía consultable desde tu ordenador, tablet o móvil con una selección de lo más importante de Menorca donde puedes elegir qué hacer y qué visitar, según tus gustos o necesidades. Un plan de viaje organizado según las 7 zonas más interesantes de la isla.
Los mejores monumentos talayóticos de Menorca
-
Las culturas pretalayótica y talayótica comprenden las costumbres y técnicas de las sociedades prehistóricas de los habitantes de Baleares, hasta la conquista romana (año 123 aC). La gran mayoría de restos arqueológicos que podemos encontrar proceden de la cultura talayótica, que se inicia aproximadamente en el año 1000 aC, y es en Menorca donde se localiza la mayor parte de este patrimonio.
-
Selección de los 32 yacimientos arqueológicos de la Menorca Talayótica como bien patrimonial candidato a entrar en la Lista de patrimonio mundial de la humanidad de la UNESCO.
-
La naveta Des Tudons es una construcción funeraria pretalayótica usada entre los años 1200 y 750 aC. Se trata de una tumba colectiva donde se encontraron, al ser excavada y restaurada, los restos de al menos 100 individuos.
-
Torre d'en Galmés es uno de los poblados talayóticos más grandes de las Baleares, y pide una visita con tiempo y calma para no perderse ningún detalle. El emplazamiento y los restos arqueológicos lo merecen.
-
Torrellafuda es un pequeño poblado talayótico de entrada libre que encontraremos dentro de un pequeño bosque sombrío de viejos acebuches. Iremos encontrando los restos a medida que avanzamos por el camino de acceso.
-
Talatí de Dalt es un poblado talayótico de visita agradable muy bien integrado en el entorno natural que lo acoge. El recinto espiritual del poblado destaca por la columna que descansa sobre la losa horizontal de la taula.
-
El poblado de Son Catlar destaca porque es el único poblado talayótico de las Baleares que conserva prácticamente intacta la muralla ciclópea. Estas murallas están construidas con grandes bloques de piedra irregulares sin ningún material que los una.
-
Torretrencada es un pequeño poblado talayótico bastante discreto y apartado, pero eso no quita encanto a su visita. Su principal atractivo es la taula, que se diferencia del resto por su columna lateral de refuerzo.
-
El poblado talayótico de Torralba d'en Salort destaca sobre todo por su taula de grandes dimensiones y su recinto. Esta taula es de las más grandes que podemos ver en Menorca y se encuentra en perfecto estado de conservación.
-
Con 5.000 m2, Trepucó es uno de los yacimientos arqueológicos más grandes de la época talayótica, del que sólo se conserva una pequeña parte del poblado. Durante la Segunda Guerra Púnica (218 aC), fue parcialmente destruido y abandonado.
Deja una respuesta